Por qué la criptomoneda es el modo más seguro para ahorrar y no perder rentabilidad

(Por Gabriel Vanella) Las criptomonedas escapan del control gubernamental tanto en su emisión como en su manejo. Las claves que las vuelven una buena opción para ahorrar.

En un marco en donde reina la incertidumbre al momento de decidir qué opciones existen para ahorrar, surge la criptomoneda como una alternativa que comienza a disputarle terreno no solo al dólar, sino también a los bienes inmuebles.

Lo cierto es que, aunque está en constante expansión, el mercado de las monedas virtuales sigue siendo para la mayoría un mundo desconocido. Si bien existen aplicaciones a las que uno puede acceder desde un smartphone y comenzar a operar en la criptoeconomía, comprando y vendiendo, nada asegura el éxito y de hecho los especialistas coinciden en que sigue siendo un mercado con bastantes vaivenes.

Por eso es que la recomendación de muchos economistas a quienes decidan invertir en monedas virtuales, es que, antes que nada, deben invertir en capacitarse.

“Para aquellos que estén pensando en invertir en criptomonedas lo primero que deben hacer invertir, pero en capacitación y dedicar un tiempo a estudiar y aprender, comprender que es lo que está haciendo. Eso lo va a ayudar a invertir su dinero en mejores activos y que tenga más posibilidades de ganar dinero”, explicó Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo y Master en Finanzas en Di Tella.

En ese sentido, Acevedo, aseguró que las criptomonedas vinieron para quedarse, “por un lado por el modelo Fintech que se viene desarrollando y por otro, porque están en discusión dos cosas: si es el Gobierno el que tiene el monopolio para generar dinero, o la comunidad ya disputa ese lugar y segundo por la inflación, todas las monedas tienen inflación, más o menos con lo cual, el dinero se desvaloriza y son las criptomonedas las que ofrecen una opción a esa desvalorización del dinero”, explicó.

Las cripto, el petróleo de nuestro tiempo

Sobre la posibilidad de que las cripto sean una opción para los ahorristas, Acevedo aseguró que sin dudas es un método viable. “Lo más importante es colocarlo dentro de un portfolio de acciones, bonos y demás. El peso se devalúa por el efecto de la inflación y el dólar también se devalúa por la misma razón. Esta devaluación constante, hace que algunas monedas que tienen una cantidad finita como el Bitcoin, en el tiempo se van revalorizando”.

Ahora bien, qué hacemos con la supuesta volatilidad de una moneda que no tiene ningún tipo de respaldo en bienes o servicios como lo son las monedas virtuales. “Eso es parte de lo que se está discutiendo hoy por hoy. Y tiene que ver con que el dinero ya no está respaldando activos o servicios, sino que el dinero puede respaldar códigos, propiedad intelectual, datos, base de datos y demás. Entonces en sí lo que está cambiando, es pensar donde está el valor y dónde está el dinero. Hay muchos que dicen que los datos son el petróleo de estos tiempos, eso es cierto, pero hay que saber manipularlo”.

Cuál sería el rol del Estado en este mercado en crecimiento

Acevedo reconoció que el Estado, de alguna manera, debería regular su uso, “aceptarlo y comprenderlo”. En ese marco, el economista advirtió que “los Estados han fracasado en el manejo del dinero y la creación del dinero. El hecho de que haya inflación es el fracaso de la economía en sí. Si no tuviéramos inflación, la cantidad de gente que se volcaría al uso de las criptomonedas sería mucho menor. Por lo tanto, la mejor manera que tiene el Estado para evitar el uso de las criptomonedas es bajando la inflación y generando confianza en nuestro papel moneda”.

En el marco actual de situación, Acevedo explicó que es lógico que aquellas personas “que quieren manejar su dinero con libertad, que no quieren estar atado a los bancos y a un montón de regulaciones, es totalmente lógico que se vuelquen a las criptomonedas”.

*Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Finanzas en Di Tella. Trabaja para la Fintech Sencilla y es profesor titular de la UNCuyo en Administración Financiera. Será uno de los disertantes en el Curso en Criptomonedas y Blockchain que se desarrollará en la UNCuyo el próximo 12 de mayo. Más info aquí.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.