Punto final para la lucha antigranizo con aviones

(Por Carla Luna) Mendoza era la única provincia que sostenía este sistema de aviones radares y bengalas para hacer frente al inminente granizo sin embargo, el Gobierno provincial determinó desmantelar la estructura que lleva 26 años funcionando para fomentar el seguro del riesgo agrícola y los créditos blandos para la adquisición de malla antigranizo.

El ministro de Producción de la Provincia, Rodolfo Vargas Arizu puso fin a la lucha antigranizo con aviones, y puso en valor otras alternativas para la prevención de la inclemencia climática. “Como gobierno nos retiramos de la lucha con aviones” y puso en tela de juicio la eficacia de este sistema utilizado en la provincia durante los últimos 30 años. “Si hubiera sido exitosa, ya no tendríamos granizo. Todos los años se pierde entre el 8% y el 14% debido a esta situación, siendo muy oneroso para la provincia” manifestó el funcionario.

El sistema de lucha antigranizo a través de la siembra de yoduro de plata de aviones era un servicio prestaba la empresa estatal Aeronáutica Mendoza sociedad Anónima  (AEMSA), siendo la  única ciudad del mundo donde el Estado presta este servicio, el cual está sujeto a diferentes factores entre ellos: la calidad de bengalas,  la pericia del piloto, el informe del radar y la dimensión de la tormenta. Mantener abierto AEMSA demanda al estado provincial un costo anual aproximado de $ 10 mil millones, además de gastos extras que se suma. El año pasado, el programa demandó una inversión de $ 1.190 millones para reforzar el presupuesto del área, y otros $ 456 millones para la compra de bengalas, según informaron del Ministerio de Producción de la provincia.

Si bien se abren dudas sobre el destino de los fondos que eran empelados para este programa, el sector tomó al medida de manera positiva y presenta expectativas ante  un nuevo seguro de riesgo agrícola destinado a los productores de la provincia diseñador por el ejecutivo. Además, se implementarán créditos a tasa cero para la adquisición de malla antigranizo, los cuales serán posibles gracias a acuerdos cerrados con diferentes entidades bancarias.

“El gobierno busca tener mejor gestión de los recursos del Estado y la lucha antigranizo ha sido un fracaso año tras año. En el mundo,  se usa malla antigranizo y es único método comprobado para combatir el granizo. El rol del estado es acertado en reasignar fondos para sustituir una lucha ineficaz con otros métodos” asegura Juan Ignacio Losada, gerente Industrial de Agrinet , que recuerda que la fabricación de malla antigranizo comenzó en paralelo con el programa de AEMSA y “con el paso del tiempo los resultados de un sistema y el otro son evidentes para el productor que entiende que solo con malla logra salvar su cosecha”. 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.