Unicipio en el Senado Nacional (Mendoza expuso sobre su Área Metropolitana)

La coordinadora de Unicipio, Graciela Marty, compartió las principales conclusiones de los ocho años de gestión del ente metropolitano, en el seminario “Hacia la institucionalización de las áreas metropolitanas argentinas”, que se llevó a cabo en el Senado de la Nación.

El encuentro fue organizado en formato híbrido –presencial y virtual– por organismos internacionales, nacionales y organizaciones de la sociedad civil en la sede del Senado de la Nación, y contó con la disertación de 24 especialistas de Iberoamérica y de nuestro país. El objetivo de este seminario fue apoyar las instancias de creación, sostenimiento y promoción de áreas metropolitanas de Argentina.

Este seminario fue un encuentro de intercambio internacional, con dos paneles de experiencias metropolitanas en Barcelona, Madrid, Medellín y Bogotá y un bloque destinado a casos nacionales.

La experiencia mendocina fue expuesta –junto con experiencias de otras provincias– en el panel “Los avances en materia de coordinación y cooperación en áreas metropolitanas de Argentina”. Fue presentado por la moderadora María Victoria Boix (del CIPPEC) e integrado, además de Graciela Marty, coordinadora de Unicipio, por Daniel Cravacuore, de FINDEL; Martín Atensio, de ECOM Rosario; Bruno Jerez, coordinador general del Gran Jujuy, y Gabriel Bermúdez, secretario de Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Córdoba. También estuvo presente la representante del consejo directivo del nuevo ente Metropolitano de Córdoba, Myriam Prunotto.

La coordinadora de Unicipio, en su exposición, hizo referencia al espíritu con que fue creado este ente metropolitano en 2016, a través del Decreto 177, formado por los siete municipios del Área Metropolitana de Mendoza (AMM): Capital, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Guaymallén, Lavalle y Las Heras. Posteriormente, se refirió a su estructura institucional bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y con la integración de los siete intendentes del AMM. También destacó la importancia del cuerpo técnico conformado por representantes de cada municipio.

Asimismo, remarcó que el balance fue positivo por el logro de acciones concretas en materia de arbolado y la construcción de la red de ciclovías, por ejemplo.

Entre las conclusiones de esta experiencia de ocho años de logros y desafíos, la coordinadora de Unicipio expresó: “Próximamente es mprescindible crear una norma legal que afiance más la institucionalidad, pero lo principal es continuar fortaleciendo un acuerdo político altruista que trascienda los colores políticos para dar sostenibilidad a las gestiones de temas estructurales. El cuerpo político es clave, así también el cuerpo técnico. Son decisivos la unión del uno con el otro”.

Finalmente, la funcionaria expresó la necesidad de que se habiliten canales eficientes y eficaces para que el financiamiento internacional llegue a las provincias.

El seminario buscó reflejar los avances del proceso de debate, presentar las tendencias globales en materia de gobernanza metropolitana y las experiencias que hoy se desarrollan en nuestro país. Finalmente, llamó a profundizar la reflexión realizada y a promover la ampliación de esa plataforma interinstitucional para avanzar hacia acciones concretas.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.