Con huevos gigantes se celebra la Pascua croata en Mendoza

La Colectividad Croata instaura esta costumbre inédita en nuestra Provincia durante Semana Santa, organizada en conjunto con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y el Ministerio de Turismo y Cultura con el apoyo de instituciones y empresas.

La antigua tradición de exhibir huevos de pascua gigantes en espacios públicos, pintados por artistas con motivos alegóricos llega a Mendoza en esta Pascua. Un momento extraordinario para compartir al aire libre en familia.

Tradicionalmente, durante los tiempos de Pascua en Croacia las plazas, parques y espacios públicos se presentan adornados con una amplia variedad de huevos gigantes pintados, potenciando el atractivo turístico del lugar.

Las obras participan de un concurso con un jurado compuesto por artistas de renombre, representantes de la Colectividad Croata, de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, del Ministerio de Turismo y Cultura. Los tres primeros puestos recibirán un premio pecuniario.

Las actividades artísticas de la pintada en vivo iniciarán el jueves 14 de abril desde las 10hs y finalizarán el sábado 16 a las 18hs. 

El domingo 17 a las 11hs se llevará a cabo la entrega de premios y un concierto de piano en vivo con la participación especial del pianista y compositor de nivel internacional, Julio Mazziotti, quien se presenta de forma gratuita en un contexto de Música para cambiar el mundo, en un momento de guerra que estamos atravesando y al cual se han acercado personas de otras colectividades a sumar su apoyo por el sentido del proyecto.

El evento busca ser declarado de interés turístico y cultural para la Provincia por parte de la Legislatura y el Concejo Deliberante de la Ciudad.

Este evento se enmarca en la previa de otras actividades culturales: la Semana de Croacia en Mendoza del 27 al 30 de abril, que organiza la Universidad Nacional de Cuyo, la Embajada de Croacia en Argentina y Paraguay, la Asociación Croatas en Mendoza Hrvatski Dom con el apoyo del Gobierno de Mendoza. 

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.