Cunnington: la marca argentina con presencia nacional (y una producción de más de 30.000 botellas por hora)

Se instaló entre los consumidores y logró un gran reconocimiento en el interior del país, permitiendo el desarrollo de Distribuidores en distintas provincias para su crecimiento. Actualmente, cuenta con la línea de soplado, embotellado y paletizado más moderna del país.

Argentina lidera el consumo de bebidas gaseosas a nivel mundial. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Economía de la Nación, en el país se consumen en promedio, per cápita, 131 litros de bebidas azucaradas anuales. Las bebidas carbonatadas tienen gran capacidad de adaptación y se encuentran en permanentes procesos de innovación, tanto en lo que se refiere a sabores y también a lo que es diseño y tamaños de packaging, que lo convierte en un sector muy dinámico y de alta rivalidad entre las empresas.

El mercado actual se rige por un oligopolio y un grupo reducido de empresas medianas, algunas regionales y sin alcance nacional. Ante esta realidad, la capacidad de producción y distribución es fundamental para ser competitivos en el mercado. “El objetivo de Cunnington siempre fue tener un crecimiento sustentable y sobre bases sólidas. Para eso creamos y sostenemos relaciones comerciales claras con los Distribuidores, quienes nos permiten llegar al interior del país, y en conjunto con el apoyo de las Cadenas Nacionales y Mayoristas, contar con la cobertura a nivel nacional que tenemos”, cuenta Angel Moyano, gerente de Marketing de Cunnington.

Esta estrategia fue la que les permitió comercializar sus productos, entre los que se encuentran sus más de seis sabores de gaseosas, opciones sin azúcar, la línea garantizada por Alimentos Favaloro, -todos con certificación SIN TACC-, que van desde el Parque Industrial Pilar, en la provincia de Buenos Aires, hasta llegar a todo el AMBA y extender la presencia hacia el Litoral, NEA, NOA, Cuyo y Sur del país.

Entre los puntos que les permitieron esta expansión en la distribución, Moyano destaca su trato con los compradores: “Nos ocupamos de mantener una Fuerza de Ventas experimentada y capacitada que se orienta a ofrecer un servicio de excelencia. Las Cadenas Nacionales y los autoservicios independientes son atendidos de manera directa. Para los comercios minoristas, contamos con Distribuidores especializados en productos de consumo masivo y con exclusividad de nuestra marca”. Gracias a esta relación comercial, sumado al trabajo en la comunicación sostenida en el tiempo, la marca se instaló entre los consumidores argentinos y es reconocida también en el interior del país.

La historia de Cunnington comienza en 1920, de la mano de un visionario llamado Juan Vicente Sangiácomo y su hijo, quien apostó por el consumo de gaseosas y la producción de la bebida tónica. Hoy cuenta con más de 250 empleados en un predio de diez hectáreas, donde está la Planta de producción, el Centro de Distribución y la sede administrativa. Su principal línea de soplado, embotellado y paletizado es la más moderna del país, con última tecnología alemana. Asimismo, cabe destacar que su línea de embotellado posee una producción de 30.000 botellas hora, que en poco tiempo se transformará en 45.000 botellas debido a la incorporación de nuevo equipamiento.

Sin dudas, la innovación y actualización guían a la marca para mantener el crecimiento, y acompañar la evolución del mercado y preferencias de los consumidores.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar.