Desafío Carbono 2023 en Mendoza

Se trata de una propuesta de alcance comunitario que busca mitigar los efectos del cambio climático a partir de la reducción individual de la huella de carbono que lleva adelante la comuna de Ciudad. 

El desafío está dividido en cuatro etapas y estará enmarcado en el objetivo de reducir las emisiones durante el 2023. La primera instancia consiste en la selección de 15 personas tras su preinscripción, que podrán realizar hasta el 1 de marzo. Y la segunda, una vez conformado el grupo, tiene que ver con la capacitación introductoria del grupo en temas de cambio climático y huella de carbono.

Así, desde la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible se enseñará a las personas participantes el impacto de la huella de carbono individual (HCi), producida por las actividades diarias en el ambiente. Además, se los guiará hacia la medición, a realizarse en toneladas o kilos de dióxido de carbono, equivalentes a gases de efecto invernadero.

El cálculo se realizará con la calculadora de HCi (esto es, con la medición de las actividades diarias de las personas y su impacto en el medio ambiente), de manera que la persona pueda conocer el punto de partida y posteriormente fijar un objetivo de reducción en el plazo de un año, mientras el equipo técnico se encarga de hacer un seguimiento trimestral de los planes de trabajo de cada participante y de acompañarlos en sus dudas. 

Finalmente, el «Desafío Carbono 2023» concluirá con una clasificación medida en base al mayor porcentaje de reducciones de emisiones de CO2eq alcanzado a lo largo del 2023, medida que será registrada con la calculadora de HCi. 

Los tres primeros puestos serán beneficiados con premios que contribuyan a continuar reduciendo su HC, como la obtención de una nueva bicicleta, una compostera y/o un voucher de descuento para la adquisición de equipos de energías renovables. Además, todos los participantes recibirán su kit sostenible con bolsas reutilizables, lápices plantables, semillas para la huerta y podrán elegir capacitaciones de senderismo, escalada deportiva y biodiversidad urbana, entre otros.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de esos gases o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas.

La huella de carbono es, entre otras cosas, la basura contaminando y además se mide en masa de CO₂ equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación, públicos o privado.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.