“Es una ley que no resuelve el problema que plantea”, la posición de la Coviar ante la Tolerancia Cero

Tras la media sanción del proyecto de Ley de alcoholemia cero al volante, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) reafirmó su oposición y preocupación al respecto, mediante una conferencia de prensa que se realizó esta mañana en Mendoza. Desde COVIAR instan a senadores y gobiernos de las provincias vitivinícolas a intervenir para lograr una reforma por consenso y superadora de la simplista modificación del 0.5 por el 0.

Mientras se llevaban a cabo las celebraciones por el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, paradójicamente, se aprobó en Diputados el proyecto de ley que pretende bajar de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino. Desde la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), reforzaron su contundente postura advirtiendo que, de aprobarse en el Senado, esta Ley convertiría a Argentina en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una normativa de tolerancia cero que, lejos de abordar de manera integral el complejo problema de la siniestralidad  vial, sólo pretende instalar una medida punitoria aislada y que atenta contra la propia producción vitivinícola y su patrimonio cultural.

Para COVIAR, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. “COVIAR se ha opuesto a una ley que no resuelve el problema que plantea. Desde la vitivinicultura apoyamos una ley de seguridad vial pero que abarque la problemática de manera integral, es decir que tome los aspectos educativos, de penalización y de medición, pero no una ley cuyo único artículo declara la tolerancia cero, que afecta la calidad de vida y las libertades de los argentinos”, afirmó esta mañana José Zuccardi, presidente de COVIAR, en una conferencia de prensa que se realizó en Mendoza.

En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, el avance de esta normativa aislada tendría un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva hoy presente en 18 provincias argentinas.

Por esto, desde COVIAR se convocó a los senadores nacionales por las provincias vitivinícolas a defender esta postura y revertir esta reforma simplista por una que dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vaya más allá del límite de tolerancia cero y aborde integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y la educación.

“Estamos ante una situación compleja, porque hay una visión que no toma la integralidad del problema y repite discursos que no contemplan, por ejemplo, las realidades de otros países vitivinícolas. La discusión no está planteada en el límite, ni en la tolerancia -que desde luego tiene que haber-, pero creemos que hay caminos alternativos y estamos dispuestos a seguir trabajando para lograr una resolución superadora y no simplista como la que se viene planteando con este proyecto de ley” afirmó Sergio Villanueva, director del Fondo Vitivinícola y de la Unión Vitivinícola Argentina.

Desde el sector insisten en la necesidad de una política pública integral y consensuada que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y permanentes de prevención, educación y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.

“Desde COVIAR trabajamos constantemente en la promoción de un consumo de vino responsable y saludable en todos los ámbitos, y sostenemos el compromiso de seguir contribuyendo en iniciativas conjuntas que apunten sobre todo a la prevención, la educación y a controles efectivos”, finalizó Zuccardi.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.