Explotan la Reserva de Ñancuñan para producir harina de algarrobo (alrededor de 500 familias se benefician con la producción)

(Por Carla Luna) Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produjo en Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan una intensa deforestación de bosques de algarrobos que estuvo acompañada por la explotación industrial, la cual encontró en esta madera la materia prima para durmientes de vías de tren, carbón, leña y postes para el sistema de conducción de los viñedos. 

En los años 70, se detecta la afección de esta tala al ecosistema y prácticamente quedó prohibido el uso de madera de algarrobo, la cual no solo tenía una finalidad industrial, sino que también cumple otras  funciones claves como son dar alimento (con su fruta, la algarroba), ropaje, pasto y tierra fértil a sus alrededores -aprovechada para la ganadería- y sombra en zonas áridas y desérticas.


Ñacuñan posee 12.600 has protegidas de bosque nativo de algarrobo que fue declarado reserva natural en el año 1961, quedando luego incorporado a la red mundial de reservas de Biosfera (Unesco) en 1986. En ese espacio viven  familias que, antes de la pandemia, iniciaron la capacitación organizada  por el Programa de PRO Huerta del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaría de Junín.

“El algarrobo dulce da una vaina que tiene un recurso forrajero que puede servir para alimentación animal, pero también  sirve para la elaboración de harina. Es una planta adaptada para la zona de secano que crece con poca agua. Nos da un valor al monte forestal natural que no estaba tan explotado” explica Alejandro García, Director de INTA Junín y agrega: “Estamos probando manejo de esos algarrobo  para potenciar y mejorar la producción de la vaina de algarrobo, la cual se muere y con eso no solo se hace harina para panificados sino también para destilados y  fermentados.  Es un recurso adaptado a la zona que crece con agua mínima y está disponible además del potencial forrajero que tiene para la alimentación del ganado”.
“Los pasos van desde la selección de árboles para la cosecha, la cosecha y recolección manual de vainas, el embolsado y acarreo de los frutos, el lavado y el secado de los mismos y por último la conservación de las vainas” explica Valeria Settepare, del equipo territorial de INTA.

García asegura que alrededor de 500 familias se benefician de una vegetación natural que se da en el secano. “Asimismo, hubo plantaciones de nuevos algarrobos cuando se han producido incendios para mantener la recomposición del bosque. Ante un panorama de escasez hídrica que tenemos en la provincia donde tenemos que hacer  un uso más eficiente del agua, estas alternativas productivas  -que siempre estuvieron pero no explotadas- comienzan a funcionan, siempre que se haga un uso racional del mismo”.

¿Cómo funciona lo que es productividad dentro de una reserva natural?
Dentro de la reserva no se puede explotar. Existen zonas de periferia de amortiguación y zona núcleo , en esta última no se puede hacer nada. El resto se puede usar siempre con uso racional sin desbastarlo. Es un  bosque natural que hay que cuidar. “Si hacemos intervención humana, si vamos a hacer una extracción de uno de los productos que nos da el monte que esa extracción sea racional y que preserve en el tiempo. Por eso es importante que como institución potenciemos esta productividad para que sea regulada” cerró Alejandro García.
 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar.