Los 20 años de la Red Edificar

Encontrar una estrategia de posicionamiento conjunto fue la idea original de sus creadores. La conforman 9 empresas y alcanza a 55.000 clientes por mes en sus 23 puntos de venta.

Red Edificar, el primer proyecto asociativo de la construcción de Argentina, cumple 20 años desde su creación y los integrantes de las nueve empresas celebraron este aniversario junto a autoridades de gobierno, empresarios, profesionales del rubro, integrantes de cámaras gremiales, clientes y amigos durante un cóctel en Diplomatic Hotel, de Ciudad.
 
Una a una, Hipercerámico, Mendoglass, Fábrica de Pinturas Tekno, Giuffré Maderas, Reno, Hierros Saldaña, Gencoelec, Industrias Chirino y Hormiserv son las firmas que hoy conforman esta cámara de empresas proveedoras de la construcción.
 
Fue Diego Pérez Colman, gerente general de Hipercerámico y presidente de Red Edificar, quien agradeció a los más de 100 invitados y puso en palabras el orgullo que sienten por cumplir dos décadas ininterrumpidas de trabajo y objetivos precisos en Mendoza y la región.
 
“Cuando uno mira hacia los costados, quizás, no hay mucho para festejar porque nuestro país hace años que viene peleándola con todos nosotros adentro. Tengo la esperanza de que esto cambie, mejore. Que tengamos un camino donde podamos planear. En Red Edificar todos tenemos esa esperanza, porque la expectativa es el motor que a los empresarios nos motiva para seguir adelante”, dijo el Pérez Colman.
 
Por último, agradeció antes de seguir con la reunión. “Hoy agradecemos. Somos un grupo de empresas que más que relato, hacemos dato. Nosotros pensamos, buscamos y tratamos de dirigir el barco que cada uno tiene a su cargo. No seríamos nada sin todos los consumidores, profesionales, gobiernos. En estos 20 años, toda esta trayectoria ha estado acompañada por la industria de la construcción. Por eso hoy damos las gracias y pensamos que la única grieta que debería existir en un país es la que se hace para hacer un cimiento y levantar un proyecto”.
 
A su turno, el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgró, también agradeció y celebró este importante aniversario de la Red Edificar “junto a tantos amigos”, como él mismo dijo y destacó la importancia de la palabra “red”, refiriéndose al trabajo en equipo.
 
Un poco de historia
 
A mitad de 2002, en el marco de una fuerte crisis institucional y económica que golpeaba a la Argentina, un grupo de empresas de la construcción local comenzó a reunirse para encontrar una estrategia de posicionamiento conjunto que le permitiera a cada una optimizar recursos de marketing y comunicación y, a la vez, respaldarse y encontrar un espacio con otros colegas para interactuar y poder compartir asesoramiento.
 
Esta alianza estratégica permitió no solamente poder salir adelante en conjunto al momento de la reactivación económica, sino que dejó sembrada las bases de lo que luego se transformaría en el primer proyecto asociativo de la construcción de la República Argentina y, por supuesto, el primero de Mendoza.
 
El público meta de Red Edificar siempre fue el profesional de la construcción. Fue a éste a quien se decidió prestar especial atención en todas las acciones desarrolladas. Es por esta razón que la primera acción significativa tuvo que ver con la realización del Premio Edificar a la obra de arquitectura construida de Mendoza (se entrega cada 2 años) que buscó desde sus orígenes resaltar el talento de los arquitectos y sus obras.
 
El último hito fue la puesta en funcionamiento del IRE -Indice Red Edificar- de variación del precio de materiales de la construcción, que permite un seguimiento intermensual de la evolución del precio de los materiales. Lo destacable de esta acción es que por primera vez desde el sector privado se genera un índice de precios que permite conocer los valores de Mendoza, y no sólo los nacionales, transformándose en una herramienta de gestión indispensable para los constructores y desarrollistas inmobiliarios a la hora de costear sus proyectos.
 
Una de las características diferenciales de esta cámara es que no existe competencia interna en cuanto a rubros.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.