Observatorio Económico especialmente para pymes

La Federación Económica de Mendoza presentó ante sus asociados su Observatorio Económico. El objetivo será relevar datos locales y nacionales para emitir informes que sirvan al empresariado en la toma de decisiones. Además funcionará dentro de la FEM como una herramienta importante para la gestión de todos los asociados.

Con motivo del lanzamiento del Observatorio Económico, se llevó a cabo una primera exposición sobre la realidad política y económica de Argentina y Mendoza a cargo del Lic. Hugo Villanueva y del Lic. Raúl Mercau. Ambos serán los responsables de la elaboración de los informes que luego se difundirán.

Villanueva comenzó su charla comparando la crisis con una muñeca rusa que contiene dentro suyo una serie de muñecas idénticas de menor tamaño. En la visión del expositor, estas se asemejan al encadenamiento de crisis internacionales, nacionales y provinciales de la actualidad. En la primera se sitúan la guerra de Rusia con Ucrania y el conflicto entre China continental y Taiwán. A estas crisis se le suma la reacción de Estados Unidos, con el impacto de sus políticas en los mercados internacionales. A nivel nacional, la crisis se descompone en otras tales como de restricción externa, de deuda, cambiaria, de redistribución y finalmente, de conducción política.

Finalmente, la crisis provincial se resume en dos: la pérdida de participación del Producto Geográfico de Mendoza en el Producto Bruto Interno nacional y la disminución de la participación de los sectores transables en la producción local. 

Luego expuso Raúl Mercau, que abordó los desafíos que tiene el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, al inicio de su gestión: tranquilizar los mercados financiero y cambiario, recomponer las reservas internacionales, desacelerar la inflación, lograr el ordenamiento fiscal del estado y, finalmente, atender a las demandas sociales. 

Mercau resaltó que el principal desafío es "combatir la desconfianza, la que se centra principalmente en ahuyentar los temores de que Argentina no cumpla con sus compromisos externos e internos de deuda". La jornada concluyó con el abordaje de los posibles lineamientos que podría contener el plan económico del nuevo ministro.  

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.