Rock y Oliva, Ciro y los Persas en Laur

Ciro, declarado empedernido fanáticos del aceite de oliva, eligió la Olivícola Laur para un atardecer distendido donde recorrió junto a su equipo los olivos, la aceitera y la acetera para terminar en una cena cálida y amena con menú de Graciela Hisa. 

Andrés Ciro Martínez visitó el jueves pasado  la Olivícola Laur, en un plan distendido  en medio de ensayos con la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la presentación en la Fiesta Provincial de la Cerveza. 

El líder de Ciro y Los Persas, se confesó fanático empedernido del aceite de oliva y se inquietó por todo su proceso detalladamente, recorriendo los olivos, la aceitera y la acetera junto a su equipo, mientras fueron acompañados en todo el proceso por el Enólogo de la Olivícola Gabriel Guardia que brindó un relato trasversal.

Con una impresionante luna llena, enmarcando la velada, Ciro y su equipo disfrutaron de la experiencia que ofrece la Olivícola Laur, en un recorrido que duró casi 2 horas, el cual permitió ahondar en el mundo olivícola y acetero, y referenciarlo en el transcurso de la historia. La vuelta concluyó en el salón principal con un menú de 3 pasos de la chef Graciela Hisa quien además brindó una recepción en la previa del recorrido. La cena no solo plasmó el mundo de la música con la olivicultura sino que además se celebró el cumpleaños de uno de sus colaboradores. 

No es la primera vez  que el artista visita la olivícola, de hecho recordó que desde aquel momento es consumidor frecuente de Laur.  El ex líder de Los Piojos, confesó su predilección por el Arauco, degustó diferentes variedades y se declaró fanático del Gran Laur. El interés del artista derivó en posibles proyectos con la olivícola. 

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.