San Martín será sede de la capacitación “El Bonarda: Sus bondades, Maridaje y Servicio de Vinos”

La Ciudad de San Martín será sede de una interesante capacitación gastronómica que tiene como objetivo dar mayor impulso a su varietal emblema, el Bonarda. La misma, tratará sobre las características específicas del Bonarda, su correcto maridaje, técnicas de venta necesarias al momento de ofrecer un vino, y por sobre todo, el servicio de mesa necesario para mejorar la calidad del servicio en bares y restaurantes.

Está destinada a empresarios, empleados gastronómicos y personas que quieran comenzar a trabajar en el sector. El curso se dictará el 19 de abril de 15:00 a 20:00 horas en el Templo del Vino, ubicado en el predio del Parque Agnesi de San Martín. Finalizado el encuentro los participantes podrán disfrutar de una degustación.

Esta capacitación se enmarca en dos ejes fundamentales, el primero de ellos tiene que ver con la necesidad en la mejora en los servicios gastronómicos, objetivo clave que surgió del 2do Foro de Origen e Identidad Gastronómica realizado por la Asociación de Empresarios Hoteleros Gastronómicos y Afines de Mendoza y Gobierno de Mendoza (AEHGA).

El segundo eje tiene como protagonista al Plan de Promoción y Desarrollo del Bonarda, un trabajo identitario que se viene llevando a cabo desde el año 2012. El departamento de General San Martín es el mayor productor de uva Bonarda a nivel nacional, con un 25% de toda la producción, mientras que en Mendoza el municipio del este concentra el 84% de todas las hectáreas con esa uva.

Esta acción es organizada por: AEHGA, Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de General San Martín y el Plan de Promoción y Desarrollo del Bonarda.

¿Cómo inscribirse?

Aquellos que participen recibirán una certificación por las horas de capacitación y deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3JjItMP

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.