Tecnología en envases a favor de la conveniencia y la sustentabilidad

Los nuevos envases disminuyen las pérdidas por fallas en hasta un 24% y pueden extender la vida útil del producto en un 44%.

Las nuevas tendencias impactan de lleno en la industria de la alimentación y nos encontramos con consumidores más exigentes, más conscientes de sus elecciones y que siguen de cerca el comportamiento de las empresas y sus  propuestas. En este contexto, los envases con los que los alimentos se presentan en el canal minorista y su tecnología expresan parte de las estrategias de las empresas elaboradoras de alimentos y se convierten en recursos para satisfacer las expectativas de sus clientes finales.

Los cambios en los hábitos de los consumidores actuales influyen en la forma en que los productos se presentan al mercado e impulsan nuevas soluciones de envasado que responden a demandas de conveniencia y de sustentabilidad. Por ejemplo, años atrás los consumidores compraban porciones familiares de entre tres a cuatro kilos de carne porque se elaboraban muchas más comidas en los hogares. Hoy, las tendencias muestran hogares con menos miembros, con consumidores que también cambiaron sus preferencias nutricionales y de preparación de los alimentos y el resultado son presentaciones de producto con menor cantidad, buscando más practicidad y menor desperdicio.

Cuando hablamos de sustentabilidad para la industria de alimentos es clave el concepto de reducir la pérdida de alimentos. Las causas de las pérdidas en el canal comercial están mayormente relacionadas con la caducidad del producto y la rotura de los envases. La tecnología aplicada a las soluciones de envasado permite reducir las pérdidas por fallas o roturas en hasta un 24% y de extender la duración del producto en un 44%. 

Los productos alimenticios frescos como la carne sin envasar pierden peso y humedad, su vida útil se acorta y presentan riesgos en términos de inocuidad del producto. Esto no es conveniente ni sustentable para los consumidores ni para los comercializadores de alimentos.

La innovación permite resolver estos desafíos de la industria y promover los cambios necesarios respondiendo a las tendencias actuales y respetando la sustentabilidad. Los envases pueden aportar practicidad y funcionalidad al consumidor final, ofrecer presentaciones en porciones ajustadas a la demanda y asegurar la durabilidad de la calidad  de los alimentos.

Un ejemplo de esto son los sistemas de envasado al vacío, su tecnología permite conservar por más tiempo las propiedades y calidad del producto. Cryovac Food Packaging, marca de Sealed Air, fue pionera en la utilización de bolsas para envasado al vacío en la industria cárnica permitiendo extender la vida útil de los cortes frescos de carne para abastecer los mercados de exportación. Dentro de la tecnología de vacío, hay innovadores sistemas para porciones como el envasado skin o segunda piel que aumentan la vida útil de la carne vacuna e incluso posibilitan su maduración, haciéndola más tierna y jugosa. 

El compromiso que la empresa tiene con la sustentabilidad se ve reflejado en la investigación y desarrollo de materiales de envasado más delgados, el asesoramiento a la industria para lograr operaciones más eficientes y con menor impacto ambiental.

“La venta minorista de alimentos está en constante evolución. Sabemos que los perfiles de los consumidores cambian y los canales de comercialización se transforman de la mano del crecimiento del e-commerce, con todo esto en mente aplicamos tecnología para que nuestras soluciones de envasado presenten beneficios medibles.

Los envases son grandes aliados a la hora de potenciar las ventas, tienen capacidad de comunicar y gracias a la tecnología digital hoy permiten interactuar con el consumidor. La tecnología digital aplicada a nuestros envases contribuye a crear una nueva experiencia de consumo.

Como especialistas en packaging trabajamos para resolver los desafíos de hoy y de los que presentará el futuro, con el objetivo de a través de nuestras soluciones de automatización y digitalización dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos,” sostuvo Marcela Veroqui, líder de Marketing Atlántico de Sealed Air.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.