Omar Parisi: “Soy el único candidato a gobernador que sabe lo que significa pagar un 931”

El candidato a gobernador del Frente Elegí habla de su experiencia en la gestión privada y cómo piensa una provincia con mayor desarrollo desde la calle Peltier. 

¿Qué relación ves entre tu experiencia en el ámbito privado y con lo que sucede en la gestión pública?
La relación que hay entre lo privado y lo público y conocerla es fundamental. Nadie puede negar que existe un acompañamiento que debe realizar lo público de las acciones privadas, pero también que debe existir un entendimiento del sector privado de cómo funciona lo público. Son cosas distintas, pero que tienen funcionamientos similares dependiendo cómo se gerencia y cómo se lleve adelante. Se necesita comprender exactamente los dos puntos, para poder llevar una gestión eficiente, que pueda ser efectiva y que pueda cubrir las expectativas de quienes necesitan, desde el sector privado, desarrollar sus actividades, y desde el gobierno proyectar el programa de gestión y los ejes para impulsar a la provincia. 


¿Cómo deberían trabajar en conjunto quienes tienen obligaciones de conducción política y quienes tienen emprendimientos y/o empresas privadas? 
No hay forma de trabajar en forma aislada eficiente desde el sector público o el sector privado, se debe trabajar en forma conjunta permanente con los lineamientos que se fijan para que haya avances reales tanto en la producción, que es necesaria para todo, la generación de puestos de trabajo y por supuesto, tener muy claro cuál es el fin de cada uno de los sectores pero en ese trabajo conjunto y mancomunado buscar las soluciones para todos los problemas que nos aquejan.

¿Qué aptitudes ganaste en tu carrera en el ámbito privado y te dan un perfil diferencial para ser gobernador? 
He tenido la posibilidad de pagar 931(NDR: cargas sociales que pagan las empresas por los empleados), por lo cual conozco el funcionamiento del sector privado. Eso es fundamental para poder sentarme a negociar, para sentarme a gestionar y para ponerme de acuerdo en cada uno de  los desarrollos que queramos hacer en forma conjunta, sumando el capital humano. Hay tres patas para generar riqueza. Una es la inversión privada, la otra es el acompañamiento del Estado (y con ello políticas de Estado) y también es fundamental tener en cuenta el sector gremial, que es el que aporta normalmente el recurso humano que es fundamental para cualquier desarrollo productivo o de lo que hablemos.

¿Cuáles son tus ideas para acompañar al sector privado ?
El sector privado normalmente lleva iniciativas en trabajo, en producción, en generación de nuevas riquezas. Desde el Estado nosotros estamos absolutamente convencidos que hay que acompañar ese esfuerzo privado a bajar la burocracia, disminuir las trabas que pone el Estado y acompañar en cada uno de los escalones para que el objetivo final sea más rápido, más eficiente y que sea en beneficio de todos.

¿Cuál es la importancia de las pymes en la economía de Mendoza. El sector emprendedor y su desarrollo.
Las PYMES en Mendoza son las más importantes generadoras de puestos de trabajo,  innovación tecnológica, inversión y de trabajo prácticamente cuerpo a cuerpo de sus empresarios porque normalmente también son trabajadores. Los debemos acompañar. Las empresas grandes normalmente tienen recursos para que las cosas sucedan en forma más fácil y más rápida. A las PYMES hay que acompañarlas y nosotros estamos pensando en generar un ministerio de producción que tenga un área específica importante para atender e impulsar a las pequeñas y medianas empresas. 

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).