Ante una gran concurrencia online, Trivento presentó su segundo Reporte de Sustentabilidad

La reconocida bodega mendocina junto a importantes referentes compartieron la visión de futuro de sustentabilidad para el sector.

El encuentro convocó a referentes como, Flavio Fuertes director de Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina, Sebastián Bigorito, Director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y Marcos Jofré CEO de Trivento; quienes compartieron su visión sobre el futuro de la Sustentabilidad en el contexto de la pandemia. Además, se expusieron los casos de articulación entre la bodega e instituciones como FonBec, INTA e IRAM.

En relación a cómo afecta la pandemia a la sustentabilidad, Flavio Fuertes director de Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina comentó que “desde Naciones Unidas creemos que esta agenda de sustentabilidad es más importante que nunca. Y resaltamos la importancia del llamado a la acción para que todos los países del mundo puedan alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible para el 2030 se haga realidad los ODS”.

Por su parte, Sebastián Bigorito, Director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) se refirió que desde su punto de vista hay dos fenómenos respecto al Covid y la sustentabilidad; por un lado “como el Covid impactó en la sustentabilidad, acelerando algunas tendencias que se estaban dando antes de manera más lenta y en otros casos poniendo en duda su  velocidad de crecimiento para el 2030”.  También resaltó que aquellas “empresas que tenían una gestión sustentable han podido dar una respuesta rápida, efectiva y de mejor calidad, que aquellas organizaciones que no tienen una gestión en sustentabilidad”.  Y continuó “el aprendizaje de la crisis desveló un montón de cáscaras que tapaban realidades, por ejemplo hizo más notable las desigualdades sociales, dentro de los países y entre los países. También mostró la falta de planificación y de visión en el largo plazo y un culto al cortoplacismo increíble de parte de la elite dirigencial”.  Y finalizó comentando que ve una transición de la eficiencia a la resiliencia en los próximos años.

Como conclusión de este conversatorio, Marcos Jofré resaltó la importancia de las alianzas entre empresa y organizaciones del sector público, “es fundamental las alianzas entre el sector público y privado para lograr los cambios”.

Del otro lado de la cordillera, Valentina Lira subgerente de sustentabilidad de Concha y Toro se refirió a los desafíos que enfrenta un líder en sustentabilidad en una empresa. “En los procesos de la elaboración estratégica de sustentabilidad existieron dos desafíos principales, uno acordar en conjunto los objetivos y metas que nosotros nos vamos a plantear como compañía. Sin embargo, el mayor desafío que enfrenta el área de sustentabilidad de una compañía, es el involucramiento que se logra de los colaboradores y la participación las áreas de la empresa  y de la cadena de valor, la comunidad”.

El encuentro estuvo dividido en tres bloques, en el segundo  se compartieron las tres iniciativas de la bodega gestionadas en colaboración con instituciones como FonBec, fundación dedicada al acompañamiento económico y académico de estudiantes destacados para que finalicen sus estudios, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) e IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).

Reporte de Sustentabilidad 2019

Trivento se convirtió en la primera bodega argentina en presentar un Reporte de Sustentabilidad con estándares GRI, las más altas exigencias internacionales según la agenda de Naciones Unidas. Ese mismo reporte recibió un gran reconocimiento por parte de Hallbars Research Institute al ser elegido como el mejor reporte de Argentina y segundo mejor del mundo en la categoría “Wine” en “Best in the World Hallbars 2020”. Actualmente, está exhibido en Alfred Nobel House Björkborn Museum, Suecia, y en el  Hangzhou Entrepreneur Forum, China. 

La versión 2019 cuenta con la verificación de la prestigiosa consultora Ernest & Young en 8 de 24 indicadores GRI. Esto significa que no sólo la bodega es quien decidió qué aspectos medir y trabajar en el ciclo anual -siempre dentro de los estándares internacionales acordados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible-, sino también sus grupos de interés. De este modo, se genera un intercambio mayor entre los involucrados en la cadena de valor y un dinamismo más fluido entre los aspectos considerados en desempeño ambiental, social y económico.

Las acciones que se destacan en el reporte son: Vine Nutrition Program, programa de Nutrición de la Vid y cuidado de suelos; la certificación del protocolo de sustentabilidad de Bodegas de Argentina y de la norma ISO 14.001; el emblemático vino con impacto social, Trivento White Malbec; un nuevo año con máxima puntuación en normas BRCGS; la certificación protocolo COVID por INTEDYA e IRAM; y el Programa de Integridad y Línea Ética.

¿Cómo afecta a Argentina la guerra en Europa y Medio Oriente?

(Por Elena Alonso) Las guerras parecen siempre lejanas, pero en un mundo interconectado, ningún conflicto internacional queda aislado. Hoy, con la intensificación de tensiones bélicas en Europa del Este y Medio Oriente —entre Ucrania y Rusia, por un lado, e Israel y diversos actores de la región, por otro—, los impactos económicos se sienten mucho más allá de las fronteras de los países directamente involucrados. Argentina no es la excepción.

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos más buscados en la provincia para vacaciones de invierno

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos provinciales que encabezan las búsquedas para las vacaciones de invierno en la provincia de Mendoza. El 34 %* de los viajeros argentinos considera que sus elecciones pueden generar un impacto favorable en los lugares que visitan, por eso valoran aquellos destinos que ayudan a fortalecer la economía y el desarrollo de las comunidades locales.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).