El plan, que ahora será homologado judicialmente, prevé que el pago de capital comience recién a partir del año 10, dando tiempo para ordenar las operaciones y captar nuevos contratos.
El presidente de Impsa, Jorge Salcedo, destacó que la reestructuración consolida “la puesta en marcha de la nueva IMPSA”, apuntando a fabricar grúas portuarias y componentes nucleares para los mercados de Argentina y Estados Unidos, además de retomar su papel en proyectos hidroeléctricos globales.
Con apoyo de acreedores internacionales —entre ellos BID, BID Invest, Export Development Canada y la CAF— y del nuevo accionista Industrial Acquisitions Fund LLC, la empresa busca proyectar nuevamente la tecnología mendocina al mundo.
Ocho meses después de su cambio de control, IMPSA encara así un nuevo capítulo: preservar su legado industrial, reactivar su potencial exportador y fortalecer el entramado productivo de Mendoza.
¿Un nuevo capítulo para Mendoza?
Para la provincia, el renacer de IMPSA tiene doble valor simbólico y concreto. En su momento, la empresa fue motor industrial transversal: no solo generaba empleo local de alta especialización, sino también aportaba prestigio tecnológico argentino. Si logra estabilizarse, su presencia puede reactivar cadenas de valor, incidir en contrataciones públicas y privadas, y reactivar un sector estratégico vinculado con energía e infraestructura.
Además, el respaldo que obtuvo en este proceso —incluyendo el acompañamiento de instituciones financieras multilaterales como el BID, BID Invest y organismos de crédito internacionales— sugiere que el proyecto tiene respaldo más allá de lo local.
Impsa atraviesa una coyuntura definitoria: la aprobación del APE marca un punto de inflexión, pero el verdadero desafío será la ejecución del plan, la homologación judicial y la reconquista de activos tangibles e intangibles en mercados complejos. Para Mendoza, el éxito de esta empresa puede significar no solo una recuperación industrial, sino también una revalorización simbólica de la provincia como núcleo de innovación estratégica.
Tu opinión enriquece este artículo: