El INV dio a conocer la estimación de producción de uva 2023 para el Norte de Argentina

Desde el INV se confirmó que se continuó con la metodología implementada en 2021, que incorporó en las mediciones los aportes realizados por otras instituciones de gobierno y entidades privadas, de todas las regiones vitivinícolas del país.

Considerando la anticipación natural en la maduración que tienen las uvas en las provincias del norte argentino, se presenta en primer lugar un informe, de los resultados obtenidos en los trabajos de estimación realizados, de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta y con posterioridad, en el mes de febrero el informe relativo a Mendoza, Neuquén y Rio Negro.

Del estudio realizado sobre las zonas del Norte de nuestro país se puede concluir que en todas las provincias disminuirá la producción con respecto a la cosecha de la temporada anterior, en distinto grado, dependiendo del estado hídrico del viñedo al momento de la ocurrencia de heladas, de la presencia o no de malezas en el camellón, de si el suelo estaba compacto o no entre otros.

Si bien las heladas tardías de fines de octubre afectaron a todo el país, la provincia de Catamarca sería la más afectada. Dada la baja extensión de superficie cultivada con viñedos de esta provincia, su incidencia en el total de la zona norte, no reviste un impacto relevante.

En todas las provincias se ha observado una producción heterogénea con un tamaño menor del grano y del racimo, debido a múltiples factores, como las heladas que producen desequilibrios fisiológicos, eventos de granizo, ola de calor con temperaturas máximas por encima de los 40ºC y mínimas de 30ºC y, por último, la falta de agua que sufre la región en general.

No obstante a la fecha en todas las provincias estimadas, se observa una buena sanidad en hoja y racimo.

Los resultados obtenidos se corresponden al 25-01-2023. Se prevé una incertidumbre de +/- del 5%.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.