Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Mendoza cerró el 2024 con exportaciones de bienes por US$ 1.601 millones, lo que representó un crecimiento del 22% respecto de 2023 y un desempeño 13% superior al promedio de la última década. Sin embargo, según el informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia aún se mantiene por debajo de su máximo histórico alcanzado en 2012, cuando los envíos sumaron US$ 1.806 millones.

En términos reales —es decir, descontando el efecto de la inflación en dólares— las ventas externas de 2024 resultaron 11% inferiores a las de 2014 y 7% menores al promedio del período 2014-2023. A nivel nacional, Mendoza explicó apenas el 2% de las exportaciones argentinas, una participación que no logra despegar y se ubica por debajo de lo que la provincia aporta al producto bruto nacional. “El crecimiento es positivo, pero en términos reales seguimos 11% por debajo de lo exportado en 2014. Mendoza necesita dar un salto cualitativo en su perfil exportador”, advirtió el presidente del CEM, Martín Clément.

¿Qué exporta Mendoza y a dónde?

La oferta exportadora mendocina estuvo liderada por las manufacturas, que en conjunto representaron el 81% de las ventas externas. El vino fraccionado se mantuvo como el principal producto, seguido por el ajo fresco y los materiales plásticos. Estos tres rubros concentraron más de la mitad de las exportaciones. En los últimos años se destacó la irrupción de las papas preparadas, que ya representan casi el 6% del total.

“La provincia vende cada vez más volumen, pero a menor valor. En la última década, el tonelaje exportado aumentó 58%, aunque el precio promedio por kilo cayó 26%”, explicó la gerente general del CEM, Silvia Jardel.

Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y Chile, que juntos absorbieron el 55% de los envíos. Mientras que Estados Unidos y Reino Unido concentran sus compras en el vino, mercados como Brasil y Chile presentan una demanda más diversificada.

Si bien el monto exportado creció 17% en la última década, el volumen físico aumentó 58%, lo que revela una caída del 26% en los precios promedio por kilo exportado. Es decir, Mendoza vende más toneladas, pero a menor valor.

Los desafíos por delante

El CEM advierte que Mendoza comparte con la Argentina un “discreto desempeño exportador” en la última década, afectado por la inestabilidad macroeconómica, las restricciones cambiarias, la alta presión impositiva y la pérdida de competitividad.

La entidad sostiene que para impulsar un salto exportador la provincia debe diversificar su matriz productiva, incorporando sectores como la minería sostenible, los servicios basados en conocimiento, la logística y la salud, que podrían convertirse en nuevos motores de crecimiento junto con la vitivinicultura y el turismo receptivo.

“El desafío de Mendoza es exportar más y mejor. Si la provincia alcanzara el promedio nacional de exportaciones per cápita, habría vendido en 2024 cerca de USD 3.500 millones, lo que representaría un fuerte impulso para la economía local”, concluye el informe

El CEM subraya que, pese a los avances, Mendoza se ubicó en 2024 en el octavo lugar del ranking nacional de exportaciones y en el puesto 16 per cápita, con USD 774 por habitante, frente a los US$ 1.693 de promedio nacional.

El documento plantea la necesidad de diversificar la matriz exportadora e incorporar sectores como la minería sostenible, los servicios basados en el conocimiento, la logística y la salud, además de potenciar al turismo receptivo.

“Así como la vitivinicultura vivió un boom de inversiones hace dos décadas, Mendoza necesita nuevos motores exportadores. La minería responsable y moderna, por ejemplo, podría multiplicar por cuatro nuestras exportaciones en los próximos años”, concluyó Clément.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.