Mendoza cerró el 2024 con exportaciones de bienes por US$ 1.601 millones, lo que representó un crecimiento del 22% respecto de 2023 y un desempeño 13% superior al promedio de la última década. Sin embargo, según el informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia aún se mantiene por debajo de su máximo histórico alcanzado en 2012, cuando los envíos sumaron US$ 1.806 millones.
En términos reales —es decir, descontando el efecto de la inflación en dólares— las ventas externas de 2024 resultaron 11% inferiores a las de 2014 y 7% menores al promedio del período 2014-2023. A nivel nacional, Mendoza explicó apenas el 2% de las exportaciones argentinas, una participación que no logra despegar y se ubica por debajo de lo que la provincia aporta al producto bruto nacional. “El crecimiento es positivo, pero en términos reales seguimos 11% por debajo de lo exportado en 2014. Mendoza necesita dar un salto cualitativo en su perfil exportador”, advirtió el presidente del CEM, Martín Clément.
¿Qué exporta Mendoza y a dónde?
La oferta exportadora mendocina estuvo liderada por las manufacturas, que en conjunto representaron el 81% de las ventas externas. El vino fraccionado se mantuvo como el principal producto, seguido por el ajo fresco y los materiales plásticos. Estos tres rubros concentraron más de la mitad de las exportaciones. En los últimos años se destacó la irrupción de las papas preparadas, que ya representan casi el 6% del total.
“La provincia vende cada vez más volumen, pero a menor valor. En la última década, el tonelaje exportado aumentó 58%, aunque el precio promedio por kilo cayó 26%”, explicó la gerente general del CEM, Silvia Jardel.
Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y Chile, que juntos absorbieron el 55% de los envíos. Mientras que Estados Unidos y Reino Unido concentran sus compras en el vino, mercados como Brasil y Chile presentan una demanda más diversificada.
Si bien el monto exportado creció 17% en la última década, el volumen físico aumentó 58%, lo que revela una caída del 26% en los precios promedio por kilo exportado. Es decir, Mendoza vende más toneladas, pero a menor valor.
Los desafíos por delante
El CEM advierte que Mendoza comparte con la Argentina un “discreto desempeño exportador” en la última década, afectado por la inestabilidad macroeconómica, las restricciones cambiarias, la alta presión impositiva y la pérdida de competitividad.
La entidad sostiene que para impulsar un salto exportador la provincia debe diversificar su matriz productiva, incorporando sectores como la minería sostenible, los servicios basados en conocimiento, la logística y la salud, que podrían convertirse en nuevos motores de crecimiento junto con la vitivinicultura y el turismo receptivo.
“El desafío de Mendoza es exportar más y mejor. Si la provincia alcanzara el promedio nacional de exportaciones per cápita, habría vendido en 2024 cerca de USD 3.500 millones, lo que representaría un fuerte impulso para la economía local”, concluye el informe
El CEM subraya que, pese a los avances, Mendoza se ubicó en 2024 en el octavo lugar del ranking nacional de exportaciones y en el puesto 16 per cápita, con USD 774 por habitante, frente a los US$ 1.693 de promedio nacional.
El documento plantea la necesidad de diversificar la matriz exportadora e incorporar sectores como la minería sostenible, los servicios basados en el conocimiento, la logística y la salud, además de potenciar al turismo receptivo.
“Así como la vitivinicultura vivió un boom de inversiones hace dos décadas, Mendoza necesita nuevos motores exportadores. La minería responsable y moderna, por ejemplo, podría multiplicar por cuatro nuestras exportaciones en los próximos años”, concluyó Clément.