Mendoza cerró una Semana Global del Emprendimiento marcada por la innovación, la diversidad y el networking

La Nave Cultural volvió a consolidarse como epicentro del ecosistema emprendedor mendocino con una nueva edición de la Semana Global del Emprendimiento (SGE), que culminó el pasado jueves  tras dos jornadas cargadas de paneles, espacios de vinculación y charlas con referentes nacionales. 

Organizada por la Ciudad de Mendoza, la Dirección de Emprendedores y Cooperativas y el Ministerio de Producción, la propuesta reunió a cientos de proyectos locales en busca de herramientas para escalar, invertir e innovar. La apertura contó con la presencia del intendente Ulpiano Suarez, la vicegobernadora Hebe Casado, el ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu, Emilce Vega (Subsecretaría de Empleo y Capacitación), Andrea Nallim (Dirección de Emprendedores y Cooperativas), Andrés Lombardi y Rosalía Fucello, referentes nacionales del fortalecimiento emprendedor.

“Los emprendedores son agentes de transformación social y económica. Mendoza demostró nuevamente que tiene talento, ideas y un ecosistema dispuesto a acompañar ese crecimiento”, había señalado Suarez durante la apertura.

Una agenda intensa: política pública, escalabilidad, mujeres en tecnología y liderazgo

Según la agenda oficial, el miércoles 19 la SGE abrió con el Panel de Políticas Públicas, del que participaron Andrea Nallim, Hebe Casado, Emilce Vega Espinoza, Rosalía Fucello y Natalia Yubel, con la moderación de la periodista Catalina Aragona. Allí se abordaron las oportunidades que abre el nuevo escenario económico para emprendedores y pymes.

Más tarde tuvo lugar el panel Experiencia de Escalabilidad Emprendedora, con la participación de Mariana Carrazana (The Chipá), Daniela Cantautas (Sandra Marzzan), Verónica Kolton (WOW Mujeres Activas), Carlos Mariano Motta (Smart Growth) y María José Rubio Nanclares (Endeavor Cuyo), quien también ofició de moderadora.

La jornada continuó con uno de los espacios más convocantes: el panel Mujeres en Tech, integrado por Yenien Evangelista (Nómade), Débora Agostino (Scubalight Studios), Julia Posada (Motia Studio), Leticia Marchetti (COL S.A.), Analía Zugasti (FEM) y Giuliana Dallapé (We Do It Marketing). Las expositoras repasaron sus trayectorias en un sector donde las oportunidades crecen, pero aún persisten desigualdades.

El cierre del día quedó en manos de Andrea Grobocopatel, quien presentó Responsabilidad en acción: el futuro del liderazgo, donde destacó el rol de las organizaciones responsables y la necesidad de liderazgo empático e inclusivo.

Experiencias personales: qué dijeron los emprendedores

Durante la semana, los emprendedores destacaron la posibilidad de validar modelos de negocio, acceder a vínculos concretos y escuchar a referentes de alto impacto.

Lucía Prieto, fundadora de un emprendimiento de cosmética sostenible, aseguró: “Me fui con ideas claras para escalar y con contactos que venía buscando hace meses. Este tipo de espacios realmente nos ordenan la cabeza y nos permiten saber por dónde seguir”.

Por su parte, Ezequiel Farías, creador de una startup de soluciones logísticas, señaló: “El panel de escalabilidad fue clave para entender los errores comunes al crecer rápido. Y el networking entre paneles estuvo buenísimo; hice dos alianzas que voy a explorar esta misma semana”.

Un segundo día centrado en la inspiración y el crecimiento financiero

El jueves 20 comenzó con la charla De la pasión a la profesión, a cargo del productor musical y DJ Tomás Muñoz, quien compartió su recorrido y estrategias para transformar un proyecto creativo en una propuesta rentable.

Luego, el economista Santiago Bulat presentó Finanzas inteligentes para crecer, un segmento muy valorado por emprendedores que buscan financiamiento o necesitan reorganizar sus estructuras económicas para expandirse.

La tarde incluyó un segundo Panel de Experiencia de Escalabilidad, con Adrián Herranz (Café 555), Paula Pia Ariet, Stella Maris Guerrini, Rodrigo Ibaceta (Ibaceta Hogar) y Franco Totero (FEM), quienes compartieron claves para profesionalizar equipos y sostener el crecimiento.

El evento cerró con reconocimientos a emprendimientos destacados y un último espacio de vinculación bajo el lema “Ecosistema en movimiento: conectá, cooperá, construí”.

Un ecosistema que sigue consolidándose

Para muchos participantes, esta edición de la Semana Global del Emprendimiento dejó en claro que Mendoza avanza decididamente hacia la profesionalización del sector. El apoyo del sector público, la presencia de empresas privadas y la articulación con instituciones nacionales marcaron una agenda que, según los asistentes, fue “la más completa de los últimos años”.

Mariano Motta, participante del panel de escalabilidad, lo resumió así: “A Mendoza le faltaba un puente directo entre experiencia, financiamiento y comunidad. Esta semana lo construyó”.

Con foco en la innovación, la diversidad y el capital humano, la SGE 2025 dejó una hoja de ruta para un ecosistema que busca competir a nivel nacional y regional.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Rosell Boher se luce en ROUX: una noche top de maridaje en seis pasos

El jueves 27 de noviembre será la cita para una noche inolvidable en que vinos y gastronomía eleven los sentidos. Momento de comunión entre Rosell Boher y ROUX, uno de los más prestigiosos restaurantes de Buenos Aires, en que la cocina de producto, los vinos y espumantes de la bodega propondrán un maridaje irrepetible.