Mallas fotoselectivas Agrinet: la revolución de la luz en la agricultura sostenible

Se trata de un producto que potencia la producción agrícola, filtrando el sol para mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos. Ya se exporta a Colombia, Perú, Chile y México.

Las mallas fotoselectivas se están posicionando como una de las tecnologías más prometedoras en el agro, ofreciendo no sólo protección contra factores climáticos, sino también mejoras sustanciales en la calidad y el rendimiento de los cultivos.

A diferencia de las mallas de sombreo tradicionales, que únicamente reducen la can-tidad de luz, manipulan la composición espectral de la luz que llega a las plantas. Esto significa que, según el color del tejido se pueden estimular diferentes respues-tas fisiológicas en los cultivos.

“Estamos ante un cambio de paradigma en la forma de proteger y potenciar los culti-vos. No se trata solo de cubrirlos, sino de darles la luz justa y en el espectro que ne-cesitan para desarrollarse mejor”, destacó Juan Ignacio Losada, gerente industrial de Agrinet, empresa que desarrolló el producto basándose en investigaciones de la Universidad de Concepción (Chile)

Cómo funciona cada color

El funcionamiento de la malla fotoselectiva se basa en el principio de que las plantas responden de manera diferente a las distintas longitudes de onda (colores) de la luz. Por ejemplo:

Mallas de color rojo: Suelen promover el crecimiento del fruto y el tamaño de las plantas, ya que aumentan la radiación en la parte roja del espectro.

Mallas de color azul: Pueden favorecer el crecimiento vegetativo de la planta y la producción de biomasa, porque aumentan la luz azul.

Mallas de color blanco o perla: No solo ofrecen protección contra el sol, sino que también difunden la luz de manera más uniforme, reduciendo las zonas de sombra y mejorando la fotosíntesis en toda la planta.

Solución para enfrentar el cambio climático

Entre los beneficios más destacados de esta malla patentada por Agrinet, se en-cuentran:

Mejor calidad y mayor rendimiento: los frutos logran mayor tamaño, mejor color, contenido nutricional optimizado y una vida postcosecha más prolongada.

Protección climática integral: funcionan como antigranizo, reducen los efectos de la radiación solar excesiva y brindan resguardo frente a vientos fuertes y lluvias in-tensas.

Control natural de plagas y enfermedades: al filtrar radiación UV, pueden desorien-tar a insectos voladores y disminuir la aparición de hongos, reduciendo la necesi-dad de agroquímicos.

Uso más eficiente del agua: al disminuir el estrés hídrico y la evaporación, favore-cen un riego más racional.

“Hoy, el productor necesita soluciones que le permitan enfrentar el cambio climático sin comprometer la rentabilidad. Las mallas fotoselectivas logran ese equilibrio, por-que aumentan la productividad al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental”, agregó Losada.

El abanico de aplicaciones es amplio: frutales como manzanos, uvas de mesa y be-rries; hortalizas como pimientos y tomates; e incluso plantas ornamentales. La adap-tabilidad de esta tecnología permite que pueda implementarse en distintas regiones y tipos de cultivo. De hecho, la malla producida por Agrinet ya se está exportando a Colombia, Perú, Chile y México.

“En un contexto en el que la agricultura enfrenta el desafío de producir más con me-nos recursos, las mallas fotoselectivas son realmente un aliado estratégico para los productores que buscan eficiencia, sostenibilidad e innovación”, finaliza Losada.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.