Mendoza convirtió en Ley el plan para reactivar el sector de hidrocarburos

El objetivo es poner en marcha más de 200 pozos que dejaron de producir. Se darán incentivos fiscales y técnicos, con devoluciones a las empresas y Pymes de un 40% de lo invertido.

La Cámara de Senadores convirtió en Ley “Mendoza Activa Petróleo”, el plan que apunta a incrementar el trabajo y la producción del sector de hidrocarburos, que entre explotación directa y actividades vinculadas representa el 25% del Producto Bruto Geográfico de Mendoza.

La propuesta fue aprobada por amplia mayoría: 35 votos afirmativos y dos negativos, por lo que pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Este plan, como otros tantos que ha implementado el Gobierno de Rodolfo Suárez, tiene como objetivo vigorizar la economía en contexto de pandemia y en contexto de post pandemia, con la mirada en el crecimiento sostenido en el presente y en el futuro.

La Ley, que otorga incentivos fiscales para reactivar pequeños yacimientos, fue elaborada por el Ejecutivo luego de un riguroso relevamiento técnico desde la Dirección de Hidrocarburos, reuniones con sectores sindicales y empresariales y visitas a los departamentos que tienen yacimientos.

De estos encuentros participaron el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú y el director de Hidrocarburos, Estanislao Schiardi, quienes dieron un diagnóstico y elaboraron una salida para uno de los pilares de la producción mendocina.

“Hay más de 200 pozos que al año pasado estaban funcionando y ahora están frenados. La idea es otorgar incentivos a las empresas petrolíferas que contraten a las pymes de servicios mendocinas. Es similar al beneficio de Mendoza Activa, a cuenta del pago de impuestos y regalías”, explicó el ministro Vaquié.

“Primero hicimos un inventario de la situación en la provincia en este escenario y luego calculamos cuánto sería la producción y las regalías con esos pozos en marcha”, detalló Guiñazú. El plan incluye pozos petrolíferos, gasíferos, sumideros, acuíferos e inyectores.

Con este plan, que funciona de modo similar a Mendoza Activa, cada empresa deberá presentar una carpeta con inversión estimada y planes para su reactivación, que incluya contrataciones a pymes locales y emplee a mendocinos. A cambio, obtendrá un reintegro del 40% en Ingresos Brutos y Regalías.

Las inversiones bajo este programa pueden ir desde $571 a $2.074 millones: durante un período, el Estado cederá ese porcentaje de regalías e impuestos en un crédito no reembolsable.

Cómo se instrumentará

El Estado mendocino, vía Mendoza Activa Hidrocarburos, reintegrará hasta el 40% de las inversiones que se traduzcan en la reactivación de pozos existentes o la puesta en marcha de nuevos emprendimientos. Los beneficiarios tendrán un crédito fiscal de hasta $800 millones.

A su vez, este crédito no reembolsable podrá ser utilizado para el pago del impuesto a los Ingresos Brutos y de las Regalías Hidrocarburíferas de Mendoza.

Ambos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023 y el beneficiario original o los sucesivos cesionarios podrán transferirlo de acuerdo a lo que establezca la reglamentación. Además, podrá aplicarse como pago a cuenta del monto total y mensual del impuesto que devengue el desarrollo de una o más actividades.

Además, se dispone que la autoridad de aplicación debe remitir cuatrimestralmente un informe de avance del programa a las comisiones de Economía, Energía y Minería de ambas cámaras legislativas.

“Si comparamos la actualidad con hace un año atrás, tenemos aproximadamente 260 pozos que están parados transitoriamente o en reparaciones y tenemos muchas empresas de servicios de Mendoza que están paradas y muchos trabajadores de esas empresas que no están trabajando. Queremos que esos pozos se reactiven”, recalcó Vaquié en los fundamentos de la iniciativa.

“Hoy estamos en el peor de los casos. Los pozos no funcionan, la gente no trabaja, las empresas pyme de Mendoza no trabajan y el Gobierno no cobra ni Ingresos Brutos ni Regalías”, señaló el ministro. Por eso es fundamental ponerlos en marcha: “La gente trabaja, las pymes mendocinas trabajan y nosotros no cobraremos la totalidad de las Regalías ni la totalidad de Ingresos Brutos, cobraremos una parte, pero el sistema funciona”.

Pensando en el futuro

Esta es la décima iniciativa que el Gobierno de Mendoza aplica desde que comenzó la pandemia, con la idea de reactivar la producción mientras duren las medidas de aislamiento y en el crecimiento a futuro.

En lo que va de 2020, desde el Ejecutivo se implementaron medidas de aliento a la inversión y el empleo que generaron miles de puestos de trabajo y la ejecución de nuevos negocios, comercios, pymes y construcciones.

Entre estos programas se cuentan Mendoza Activa, que otorga beneficios a quienes inviertan en la construcción, la industria, el comercio, la agricultura, los servicios y la producción primaria, Programa Enlace (Entrenamiento Laboral Certificado), que logró dar programas de entrenamiento y trabajo a miles de mendocinos, Ley de Fomento a Emprendedores Tecnológicos, Creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley de Economía del Conocimiento, Ley de Banco de Vinos,  Programa Reinventa, Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual y Créditos a monotributistas.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

Impsa, en camino a su reactivación global tras el apoyo de sus acreedores

(Por Redacción InfoMendoza) La emblemática empresa mendocina Impsa dio un paso clave para volver a competir en los mercados internacionales. Su propuesta de reestructuración de deuda, presentada en el marco del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), fue aprobada por el 86% de los acreedores, que representan el 98% del monto total adeudado, equivalente a US$ 583 millones.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.