Mendoza e Israel analizan estrategias de desarrollo en zonas áridas (este martes, en formato online)

El martes 30 de junio el Consulado Honorario de Israel en Mendoza, junto a la Embajada de Israel en Argentina y la Universidad Nacional de Cuyo llevarán adelante junto a la Universidad Ben Gurion del Neguev (Israel) una videoconferencia para abordar este temática de histórica relevancia tanto para la región de Cuyo en Argentina como para el Neguev israelí.
 

En ese sentido Mendoza e Israel vienen desarrollando una nutrida cooperación que se reflejan en diversas y múltiples esferas. Con una vasta agenda tanto en el campo político, empresarial, económico, cultural, científico y académico, en esta ocasión han decidido dar un abordaje conceptual y en profundidad sobre un desafío con los que la naturaleza ha hermanado a dos tierras separadas por miles de kilometros: la lucha contra la desertificación.

Así este martes 30 de junio a las 11hs hs se llevará adelante una conferencia virtual en la que expondrán prestigiosos académicos del área.

Uno de los oradores principales será el Profesor Pedro Berliner, ex director del Instituto Blaustein de Investigaciones del Desierto de la Universidad Ben Gurion, Israel, y doctor en ciencias del suelo y agrometereología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

El Profesor Berliner es autor de numerosos artículos sobre el uso eficiente del agua, especialmente en zonas áridas, y desde 2005 es el representante del Ministerio de Ciencia en Israel ante el COST (Cooperation in Science and Technology, European Science Foundation).

Representando a los claustros argentinos disertará la Profesora María Elena Abraham, investigadora del CONICET Mendoza y personalidad destacada en el campo del abordaje de la desertificación.

Abraham lidera un grupo interdisciplinario de investigación, ordenamiento y gestión en el manejo sustentable de tierras secas y a lo largo de su carrera ha realizado más de 200 contribuciones científicas, así como múltiples presentaciones en seminarios y congresos dictados en el país y en el exterior, considerada una de las referencias más prestigiosas en la materia.

El encuentro será coordinado por la Dra. Gabriela Pastor, miembro del CONICET Mendoza y del Instituto de Investigaciones en zonas áridas de UNCuyo.

Inscripción en: bit.ly/ZonasAridasUNCU 
 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.