Mendoza e Israel analizan estrategias de desarrollo en zonas áridas (este martes, en formato online)

El martes 30 de junio el Consulado Honorario de Israel en Mendoza, junto a la Embajada de Israel en Argentina y la Universidad Nacional de Cuyo llevarán adelante junto a la Universidad Ben Gurion del Neguev (Israel) una videoconferencia para abordar este temática de histórica relevancia tanto para la región de Cuyo en Argentina como para el Neguev israelí.
 

En ese sentido Mendoza e Israel vienen desarrollando una nutrida cooperación que se reflejan en diversas y múltiples esferas. Con una vasta agenda tanto en el campo político, empresarial, económico, cultural, científico y académico, en esta ocasión han decidido dar un abordaje conceptual y en profundidad sobre un desafío con los que la naturaleza ha hermanado a dos tierras separadas por miles de kilometros: la lucha contra la desertificación.

Así este martes 30 de junio a las 11hs hs se llevará adelante una conferencia virtual en la que expondrán prestigiosos académicos del área.

Uno de los oradores principales será el Profesor Pedro Berliner, ex director del Instituto Blaustein de Investigaciones del Desierto de la Universidad Ben Gurion, Israel, y doctor en ciencias del suelo y agrometereología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

El Profesor Berliner es autor de numerosos artículos sobre el uso eficiente del agua, especialmente en zonas áridas, y desde 2005 es el representante del Ministerio de Ciencia en Israel ante el COST (Cooperation in Science and Technology, European Science Foundation).

Representando a los claustros argentinos disertará la Profesora María Elena Abraham, investigadora del CONICET Mendoza y personalidad destacada en el campo del abordaje de la desertificación.

Abraham lidera un grupo interdisciplinario de investigación, ordenamiento y gestión en el manejo sustentable de tierras secas y a lo largo de su carrera ha realizado más de 200 contribuciones científicas, así como múltiples presentaciones en seminarios y congresos dictados en el país y en el exterior, considerada una de las referencias más prestigiosas en la materia.

El encuentro será coordinado por la Dra. Gabriela Pastor, miembro del CONICET Mendoza y del Instituto de Investigaciones en zonas áridas de UNCuyo.

Inscripción en: bit.ly/ZonasAridasUNCU 
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.