Mendoza reúne el 80% de la producción del vino de Argentina

Mendoza es la primera  productora de vino de Argentina (70%) y concentra el 93% de la exportación de vino, mientras que la Ciudad de Mendoza es una de las 12 capitales mundiales del vino.

Con datos claves de la industria del vino, el Dossier III de Vendimia reúne cifras que construyen el perfil económico de la provincia. El sumario gira en torno de los siguientes puntos: La provincia reúne más del 80% del vino y el 70% de la producción de uva. Según datos del 2024, nuestra provincia concentra más de 71% de la superficie implantada del país, y reúne el 81% en la elaboración del vino y el 52% en mosto. En tierra mendocina se ubican el 71,8% de las bodegas del país y se estima que en la cosecha 2025 tendrá una participación relativa del 70,6%. 

La industria y la agricultura en general tienen su espacio para dar lugar a más datos, más cifras. Este segundo punto contiene rasgos y datos de vinos y de bodegas de Mendoza, tierra del buen vino, como 230 establecimientos abiertos al turismo y un consumo interno de 16,67 litros por habitante, según las últimas cifras.

El tercer ítem enfoca las cifras hacia el mercado externo de vinos varietales. En el 2024, hasta octubre, el 63,61% del vino exportado fue Malbec. Le siguieron Cabernet Sauvignon (8,43%), Chardonnay (4,70%) y Torrontés Riojano (2,28 %). Las más de 60 variedades suman un total de 207.430.698 litros, que se traducen en 712.798.000 dólares a valor FOB, que significa Free on Board (libre a bordo) y define que el vendedor debe hacerse cargo de los gastos y costos de movilización de la mercancía hasta el lugar de despacho, excepto los gastos por concepto de seguro y flete.

Vendimia y tres informes bajo distintos enfoques

Elaborado desde Gobierno de Mendoza, este material periodístico complementa a otros dos dossiers de Vendimia.

Toda la Vendimia 2025, en un informe para periodistas que contiene datos destacados de cada tramo de las celebraciones centrales. Recordemos que la Fiesta Nacional de la Vendimia es el resultado de cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y distrito de la provincia. La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios, y como la reafirmación de la tenacidad de los mendocinos.

El segundo dossier, bajo el título “Con casi 900 bodegas, 230 de ellas abiertas al turismo, Mendoza afianza su perfil como polo enoturístico”, hace referencia a la red de enoturismo más grande de Latinoamérica que florece en tierra mendocina, donde también se produce el 70% de los vinos de Argentina. 

En síntesis, entre los tres informes especiales es posible tener una visión actual de la Vendimia 2025, el turismo y la economía del vino de Mendoza.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.