Un recorrido por la Galicia vitivinícola de la mano del sommelier mendocino Dani Marín

La parte qué más me gusta de mi trabajo es contar las historias que están detrás de cada vino, porque al narrar una historia miramos a los ojos y hacemos al otro parte del cuento.

Un arte muy gratificante del que estoy convencido que es un don qué tenemos los mendocinos y qué sin saberlo somos todos un poco de lo que llaman “sommelier”. Nos emocionamos al narrar su historia y siempre hacemos qué sea especial.

Ourense
Ourense es… caminar por su casco histórico con sus angostas callejuelas de piedra, es contemplar la pública piscina de agua termal construida en el centro de la ciudad al aire libre, recorrer el viejo puente Romano y respirar la calma del río Miño.

Hay que mirar muy alto para ver la cima de su catedral, pasear por la romántica plaza mayor, disfrutar de la rica gastronomía en sus tabernas, donde se sirven vinos jóvenes con tapas de oreja de cerdo o pulpo a feira.

Ourense provincia situada en el sur este de Galicia hace frontera con el norte de Portugal, deslumbra por la belleza de su paisaje, con aldeas donde el tiempo parece que se ha detenido.

Bosques con milenarios castaños, ríos y viñedos plantados en vertical, de inaccesible laboreo, de inviernos largos y fríos, donde todos los días hay que salir con paraguas, verano corto pero muy cálido que junto a Sevilla tiene las temperaturas más elevadas de España.

Tierra histórica de vinos con una gran diversidad de suelos y uvas, con una característica muy única el llamado “minifundio”, pequeñas parcelas donde se cultivas uvas entremezcladas con papas y grelos.

Un ejemplo de lo que es el minifundio en Galicia es que una hectárea de viñedo puede ser propiedad de 6 familias diferentes y que elaboran todos ellos en sus casas vino del año para consumo propio.

Solo hay que alejarse unos kilómetros del centro de la ciudad para poder apreciar sus numerosas plantaciones de viñedos. Ourense cuenta con cuatro denominaciones de origen muy diferentes que son: la histórica D.O. del Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra, ésta última compartida con la provincia vecina de Lugo.

Ourense como toda Galicia ha sido afectada por un éxodo masivo de sus pobladores dejando el rural casi abandonado. Eso puede ser uno de los motivos de que esta región tan histórica no tenga referentes a seguir y poca memoria en el embotellado.

Hoy vive un nuevo florecimiento liderado por una nueva generación de jóvenes colleiteros (viñateros) y enólogos que han creado sus proyectos recuperando los parcelas olvidadas con una gran variedad de uvas autóctonas, algunas sin nombre y de origen desconocido, poniendo a Galicia con sus elaboraciones en lo más alto.

Tanto es así que en los últimos 10 años se vive una incursión de bodegas y enólogos de otras regiones como Matías Michelini, con su proyecto Tiro al Blanco y la bodega Castrelo das Pedras de los hermanos Durigutti.

Más en El Malbec

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.