Bioestimulantes ayudaron a reducir el impacto de la helada

Productos vitivinícolas y frutícolas utilizaron productos naturales para contrarrestar el efecto de la helada

Image description

El aumento previsto de las temperaturas, los cambios de precipitación, los fenómenos meteorológicos extremos y la reducción de la disponibilidad de agua pueden dar lugar a una reducción de la productividad agrícola extrema.  El crecimiento de la población mundial todavía previsto para los próximos 50 años magnificará exponencialmente estos efectos.


“Nuestras líneas de productos Bioscience, están destinados a reducir este impacto. Estas Líneas ya están ayudando a aumentar la productividad de la agricultura actual y colaboran a que las tierras especialmente afectadas por el cambio climático puedan ser cultivadas económicamente en el futuro” comentó Vanesa Vignera, Crop Nutrition Business Manager.

Javier Caravaglia productor de Altoverde, localidad de San Martín, Mendoza; comenta el efecto de utilizar productos naturales, para contrarrestar a la helada. Utilizó un poco menos de litros de K62 Plus que se recomienda por hectárea y, aún así, los resultados fueron notoriamente positivos. “La helada afectó la parte central y de arriba de la planta no así los brotes más cercanos al suelo, pero hay mucho material de poda, el cuartel lindero que no llegamos a curar es notoria la diferencia de cómo afectó la helada, y esa diferencia se ve en la cantidad de uva, que en los cuarteles que utilizamos producto rindió un 70% más que los cuarteles que no llegamos a curar”, agregó Caravaglia.

Incentia K62 Plus está compuesto por potasio líquido concentrado, anticongelante y de PH neutro, que se puede utilizar tanto en vía foliar como en fertirriego.

Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina, es el encargado de la estrategia de la compañía alemana en el mercado de bioestimulantes en el país. Con una inversión original de 100 millones de dólares, DVA Argentina instaló en 2018 una planta de producción en la localidad de Pilar. “Originariamente era para proveer al mercado interno y en la actualidad estamos exportando a 5 países, iniciamos produciendo 5 fórmulas y actualmente se producen 12, y en cuanto al volumen era de menos de 1 millón de litros y en la actualidad se está produciendo aproximadamente 7 millones de litros anuales. Esto se debe al compromiso de DVA con la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos” comentó Lizárraga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.