Con una alta adhesión de bodegas, la D.O.C. Luján de Cuyo presentó avances en sus estudios de investigación

En su tradicional encuentro anual, realizado en Casarena el pasado jueves 31 de octubre, las bodegas nucleadas bajo la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) Luján de Cuyo expusieron los trabajos de investigación. Los mismos tratan sobre caracterización de suelos de 10 distritos de la región y el análisis sensorial de los vinos Malbec, donde se presentaron además las cosechas 2023.

Image description

El evento contó con la presencia del Consejo, encabezado por su presidente reelecto, Roberto de la Mota, enólogos y agrónomos de las bodegas integrantes, autoridades, sommeliers, periodistas del sector y los principales referentes de la industria.
 
Creada en 1989, la D.O.C. Luján de Cuyo ha crecido de manera ininterrumpida, pasando de ser las cuatro bodegas fundadoras hasta alcanzar hoy los 19 miembros. Este crecimiento se refleja en las 700 hectáreas de Malbec certificadas que representan casi el 10% de los viñedos plantados de la región.
 
Con el apoyo del Municipio, se firmó un acuerdo con el Centro de Estudios Enológicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para llevar adelante análisis sensoriales y químicos de los vinos de cuatro añadas y de los distritos de Luján de Cuyo. Estos trabajos de investigación permiten correlacionar descriptores aromáticos y gustativos con “carácter DOC”.
 
Al respecto, Roberto de la Mota expresó: “impulsamos una investigación con el geofísico Guillermo Corona en la que, entre otras cosas, se realizaron 2.200 calicatas. Con este trabajo elaboramos un mapa de perfiles de suelos, base de la diferenciación de grandes terruños de Luján. Por otra parte, la alianza con el INTA nos facilitará conocer las características distintivas que tienen nuestros vinos Malbec, no solo respecto a otros lugares de Mendoza y Argentina, sino también entre los distritos de Luján de Cuyo.”
 
Expansión y desarrollo
  
Desde su refundación, la D.O.C. ha crecido en bodegas miembro, en cantidad de hectáreas cultivadas y en el posicionamiento de la marca. En este sentido, Sebastián Barboza, miembro del Directorio de la D.O.C. Luján de Cuyo y Gte. General Bodega Lagarde expresó: “El crecimiento del Consejo en este último periodo ha sido notable. Hoy somos 19 bodegas de Luján de Cuyo con varias peticiones de ingreso en curso. Esto fortalece el desarrollo de la institución para seguir garantizando la autenticidad y genuinidad de los vinos inscritos que cumplen con el reglamento de la D.O.C., la calidad de Luján de Cuyo y sus distritos.”
 
Hoy integran la organización: Lagarde, Luigi Bosca, Nieto Senetiner, Norton, Bressia, Mendel Wines, Terrazas de Los Andes, Vistalba, Trivento, Otero Ramos, Casarena, Cavas de Weinert, Renacer, Lamadrid, Doña Paula, Vinorum, Durigutti, Bandini y Matervini.
 
Hacia el futuro
  
Bajo la premisa "el origen hace la diferencia" y con una mirada siempre innovadora, la organización continuará ahondando en los diferentes estudios anteriormente descritos. Además, comenzará otra colaboración -también con el INTA- para la selección de material genético de la variedad Malbec en Luján de Cuyo, destinado a conseguir nuevos clones o seleccionar material de características sobresalientes de este cepaje. Para esto se seleccionarán vides de viejos viñedos, plantados antes de 1930.
 
Por otra parte, seguirá trabajando sobre el desarrollo de la marca D.O.C. Luján de Cuyo, en el mercado nacional e internacional. Con más de 30 años de compromiso, este sello de distinción posiciona al país, la provincia, y los distritos que la caracterizan, con las cualidades que hacen del Malbec una cepa emblemática y acercan al consumidor un vino “con definición del lugar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.