Dictan en Mendoza un seminario sobre la vid y el vino frente al cambio climático

Fermentis, la unidad de Negocios del Grupo Lesaffre, creó Fermentis Academy, un programa educacional que organiza eventos de capacitación técnica enfocados en producción de bebidas fermentadas en todo el mundo. 

Image description

Como parte de su ciclo de eventos de capacitación, Fermentis Academy llevará a cabo en Mendoza un seminario dirigido a enólogos, agrónomos y técnicos afines, sobre “La vid y el vino frente al cambio climático, sus implicancias ecológicas y herramientas para su adaptación”, que contará con la disertación del prestigioso investigador Hernán Ojeda, vicepresidente de GiESCO (Group of International  Experts for Cooperation on Vitivinicultural Systems).

El encuentro se  realizará el 19 de octubre, de 14 a 19 hs, en la Bodega Trivento (Ruta provincial 60 y Canal Pescara, Maipú) y se repetirá con la misma temática y contenido en Brasil y en Chile.

El programa incluye el contexto e hipótesis de la evolución de la vitivinicultura mundial en respuesta al cambio climático y la demanda de la sociedad; síntesis general sobre las herramientas naturales, biológicas y culturales para la adaptación; la innovación vitícola, sus aplicaciones y límites;  la creación varietal: variedades tolerantes y resistentes y aportes de la biotecnología a la preservación del medio ambiente.

Hernán Ojeda es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias (UnCuyo) de Mendoza, Argentina y Doctor en Ciencias Agronómicas por ENSA (Ecole Nationale Supérieure d’Agronomie) de Montpellier, Francia. Trabajó durante 10 años en el INTA en Mendoza (Argentina) y desde el año 2003 es Ingeniero de Investigación en la Unidad Experimental del INRA de Pech Rouge donde además ejerció como director desde 2012 hasta 2019. Desde 2015 hasta 2019 dirigió paralelamente la Unidad Experimental INRA de Vassal (Marseillan, Francia). Es autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales e intervenciones en congresos y en reuniones científicas y técnicas. Ha sido director de la Maestría en Viticultura y Enología organizada por la UNCuyo/INTAAGRO Montpellier/INRA, y ha participado y participa como docente en cursos internacionales de postgrado en diferentes países de América del Sur y de Europa. Actualmente también es vicepresidente de GiESCO (Grupo Internacional de Expertos en Sistemas vitivinícolas para la Cooperación) y consultor de empresas vitivinícolas en diferentes países de América del Sur y de Europa sobre viticultura, ecofisiología y calidad de la uva. En 2005 recibió el Premio Francisco Oreglia a la Vitivinicultura Argentina por Innovación en Viticultura.

La capacitación también estará a cargo de Sergio Aloisio, gerente Regional de Fermentis para la Latinoamérica (levaduras y derivados de levaduras específicos para la industria vitivinícola y destilados de frutas). Licenciado en Enología y en Industria Frutihortícola de la Universidad Juan A. Maza (Mendoza), ha sido profesor de Química Orgánica y Biológica en la Universidad donde se formó. Participó en la introducción, desarrollo y aplicación industrial de varios insumos biotecnológicos para la industria enológica en Latinoamérica (levaduras y bacterias seleccionadas, enzimas y nutrientes específicos) y otros productos innovadores.  Socio fundador de la consultora vitivinícola APM y Asociados y director de la primera publicación técnica en español e indizada para el sector vitivinícola, “Revista Enología”. Participó en innumerables seminarios, congresos y exposiciones especializadas del sector, como organizador y expositor.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.

Actividades por Semana Santa en Guaymallén

La Municipalidad pone a disposición el cronograma de diferentes iglesias de Guaymallén para los vecinos que deseen participar en las actividades religiosas por Semana Santa. Además, continúa el festival Música Clásica por los Caminos del Vino en diversas locaciones del departamento.