El documental gastronómico de Latinoamérica se cocina en Mendoza

Producido por Zuccardi Valle de Uco, se presenta el documental del evento gastronómico regional más importante del 2024.

Image description

El 26 de octubre pasado, en las instalaciones de Zuccardi Valle de Uco, tuvo lugar la celebración gastronómica más importante del año que congregó a más de cocineros referentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana quienes llevaron un gran homenaje a la Cocina de Olla de nuestra América.

Como homenaje a esa jornada histórica, el viernes 27 de diciembre se presentará Latinoamérica Cocina, el Documental. La producción, que estará disponible en el canal de YouTube de Zuccardi Valle de Uco, tendrá la narración de Narda Lepes, quien además fue la curadora general del acontecimiento.

En el cortometraje se cuenta la génesis del evento y toda su previa, desde el arribo a Mendoza de los cocineros y cocineras, con entrevistas a los mismos y el backstage con la preparación de todos los platos que dieron vida a un auténtico festival gastronómico a cielo abierto.

“Fue una alegría enorme haber podido congregar en nuestra casa a grandes y queridos referentes de la cocina de nuestro continente”, afirma Julia Zuccardi, responsable de Turismo y Hospitalidad de la bodega familiar y organizadora de Latinoamérica Cocina, ciclo culinario que desde hace varios años congrega a altos referentes de la gastronomía continental junto a los vinos de Sebastián Zuccardi. “En 2019, junto a Narda Lepes, comenzamos a imaginar un gran homenaje a la cocina de olla Latinoamericana. Un encuentro con el fin de revalorizar a las recetas transmitidas oralmente de generación en generación y que conforman los orígenes más profundos de lo que comemos. La Pandemia nos obligó a dejar la idea en stand by, y hoy estamos inmensamente felices de haberla podido concretar”, comenta Julia.

Protagonistas

Leonor Espinosa (Colombia): su propuesta culinaria reivindica la vertiente popular y autóctona de los sabores colombianos, combinando el arte contemporáneo con la investigación de campo y la visión antropológica de las diversas regiones de su país. Mejor Chef Femenina del Mundo en 2022 para The World's 50 Best Restaurants. Su restaurant, LEO, está incluido desde 2018 en la lista de los The World's 50 Best Restaurants (N° 53 en la edición 2023).

Narda Lepes (Argentina): polifacética, con una vocación que abarca la cocina, la comunicación y la empresa gastronómica, en 2017 inauguró Narda Comedor, un hito que en 2018 le valió el ingreso al selecto ranking Latin America’s 50 Best Restaurants. También dirige Kona, un innovador tributo a la cultura gastronómica japonesa. Reconocida figura televisiva, autora de obras literarias y de columnas en importantes diarios y revistas, en 2020 fue reconocida como la Mejor Chef Mujer de América Latina por The World's 50 Best.

Lisiane Arouca y Fabricio Lemos (Brasil): nacidos y residentes en Salvador de Bahía, esta pareja de cocineros está al frente de varios establecimientos gastronómicos, entre los que se destaca Origem, primer restaurant bahiano que integra el ranking Latin America’s 50 Best. En 2023, alcanzaron el puesto N° 74 del ranking internacional The Best Chefs Awards, siendo los únicos cocineros de su región en dicha lista. Forman parte del Instituto Ori, colectivo de personas que conciben al alimento como transformador social y que actúa en pos del desarrollo sustentable, la regeneración ambiental y la soberanía alimentaria de los pueblos.

Thalia Barrios García (México): mejor cocinera joven de la edición 2024 de la Guía Michelin, es nacida y criada en el centro de San Mateo Yucutindoó, en la Sierra Sur de Oaxaca. Organiza anualmente el Foro de Intercambio de Conocimientos Culinarios y publica la guía Gusto Local, con el objetivo de promover, salvaguardar y difundir la cocina Oaxaqueña. En su restaurant Levadura de Olla, Una Estrella Michelin 2024 y N° 85 en el Latin America’s 50 Best Restaurants 2023, convergen ingredientes criollos y técnicas ancestrales de cocina con un profundo conocimiento del campo y su temporalidad.

Jaime Rodriguez (Colombia): desde Celele, ubicado en la ciudad de Cartagena, muestra al mundo la importancia de la cocina y la despensa de su región. Trabaja de la mano de pequeños productores, pescadores y artesanos, investigadores del jardín botánico de Cartagena, biólogos e instituciones educativas. Fundador de Proyecto Caribe Lab, se dedica desde hace varios años a recorrer el territorio colombiano para investigar sobre su cultura gastronómica, biodiversidad e inspirarse para crear sus platos. Catalogado entre los 100 mejores chefs del mundo según la lista “The Best Chef Awards” 2023, este año alcanzó el puesto 16 de los Latin America's 50 Best Restaurants.

Rosa Bertel (Colombia): campesina nativa de Macaján, en el municipio de Toluviejo, Sucre, apasionada por las plantas, la innovación y la transformación. En los años ochenta, junto con su familia, fue desplazada hacia Venezuela por la violencia armada que azotaba a su región. En 2016, luego de la firma del acuerdo de paz en Colombia, regresó a su tierra y hoy es una de las 30 mujeres que integran la Asociación Agropecuaria Comunidad El Mango (Asocoman), cuya misión es producir insumos de calidad de la mano de proyectos multi gubernamentales, promoviendo la preservación del bosque seco tropical y la generación de una fuente de ingreso que sea amigable con su entorno.

Carolina Bazán (Chile): cocinera y propietaria de Ambrosia en Santiago, restaurant donde los productos frescos de mercado son el corazón de un menú que varía diariamente. Conductora de varios ciclos televisivos en su país, como "El Discípulo del Chef" (Chilevisión) y "Manos Arriba Chef" (Paramount+), actualmente se encuentra trabajando en la apertura de un restaurant de concepto chileno en Londres, bajo el nombre "Mareida". En 2019, obtuvo el premio Latin America's Best Female Chef.

Inés Páez Nin (República Dominicana): conocida en su país como “Chef Tita”, lidera la cocina de Morisoñando y es autora del libro La Nueva Cocina Dominicana. Su línea de cocina se enfoca en el rescate del patrimonio gastronómico dominicano y en darle valor al producto local y a los productores campesinos. Seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas e influyentes en Centroamérica y El Caribe, fue la primera jueza del concurso Master Chef República Dominicana y el Caribe. Creo la Fundación IMA, que utiliza la cocina como un arma de cambio social.

Florencia Rodríguez (Argentina): Porteña de nacimiento, se distingue por su labor de más de dos décadas en Tilcara, Jujuy, donde creó El Nuevo Progreso: cocina + arte; un restaurante inspirado en el producto ancestral andino, los pueblos originarios y la multipluralidad de la inmigración. El menú del restaurante se diferencia por utilizar alimentos que proveen pequeñas huertas, floricultores y queseros de la zona.

Estefanía Maiorano (Argentina): acaba de abrir un nuevo restaurant en Buenos Aires llamado Fico, en sociedad con el cocinero Martín Sclippa. Entre 2017 y 2023 trabajó en varios emprendimientos liderados por Narda Lepes, como Narda Comedor, Lokanta, Bocha y en la producción gastronómica de la serie “Nada” de Cohn y Duprat, protagonizada por Luis Brandoni y Robert De Niro.

Cinzia Repeto (Perú): su pasión por la cocina tiene origen en los domingos familiares, en los cuales su papá cocinaba. Estuvo en diferentes espacios, entre ellos la Rosa Náutica y en Los Bachiche, establecimiento donde fue Jefa de Cocina entre 2013 y 2016. Desde 2017 encabeza la cocina de El Bodegón, propiedad de Acurio Restaurantes.

Javier Rodríguez (Argentina): destacado cocinero de la nueva generación de la gastronomía argentina, trabajó en algunos de los mejores restaurantes con estrellas Michelin (como Noma en Dinamarca o Maaemo en Noruega). Desde Córdoba, posicionó a su restaurant El Papagayo en el puesto 82 de los “Latín America´s 50 Best”. Es chef asesor de Piedra Infinita Cocina, restaurant de la bodega Zuccardi Valle de Uco.

Alina Ruiz (Argentina): propietaria de Anna Restaurante de Campo, ubicado en la Colonia El 44 sobre la ruta 95, muy cercana a la ciudad de Juan José Castelli, al pie de El Impenetrable Chaqueño. Alina es muy valorada por el ambiente gastronómico nacional como gran referente de su región. En Anna prepara platos con ingredientes de la zona y es, además, una investigadora incansable de la cultura ancestral de los pueblos originarios del nordeste argentino.

Pamela Villar (Argentina): hizo sus primeras armas con los fuegos y el cucharón a los 10 años, cuando copiaba en un cuaderno las recetas de su tía. Tiene una carrera de casi tres décadas y se destaca como referente de la pastelería en Argentina. Conductora de varios ciclos televisivos y autora de libros, hoy encabeza Suit, su pastelería de autor en el barrio porteño de Belgrano.

María del Carmen Vicario (Argentina): Conocida como “La Chacha", es la cocinera empanadera de Casa del Visitante de Bodega Santa Julia. En 2019 fue la ganadora del Campeonato Federal de la Mejor Empanada de Argentina. En 2021 publicó su primer libro de recetas de empanadas, donde además de recorrer su vida y trabajo, convocó a colegas de todo el país para que difundieran sus propias recetas típicas regionales.

Vanina Chimeno (Argentina): trabajo durante 14 años junto a Francis Mallman en 1884 y con el viajó por el mundo abriendo diferentes restaurantes. En 2012 inauguró su propio espacio en la ciudad de Mendoza, “María Antonieta” y, más tarde, “Orégano”. Actualmente lidera “Vanina”, que ubicado en Chateau La Coste conjuga un recorrido por los sabores y técnicas aprendidas durante todos estos años, dándole gran importancia a la frescura de cada producto, los colores, texturas y calidad de la materia prima.

Astrid Gavino Acuña (Argentina): su camino comenzó en Perú a los diecisiete años haciendo pastelería. Ya en Buenos Aires, en 2014 comienza a trabajar en Osaka, donde llegó a ser jefa de pastelería. Posteriormente lideró durante varios años la cocina de Mudra, restaurante de concepto plant based. Actualmente, se desempeña como Jefa de Cocina de La Mar, nave insignia en nuestro país de Gastón Acurio.

Ginella Mazzocca (Argentina): chubutense de nacimiento, se formó en las cocinas de Proper (Buenos Aires) y María Antonieta (Mendoza). Desde su propio restaurant mendocino, Gardenia, transmite un concepto simple y desestructurado, pero que se destaca por su originalidad y gran calidad a través de platitos para compartir con opciones que van desde comidas típicas de diferentes partes del mundo, hasta invenciones en las que despliega toda su creatividad.

Johanna “Jowi” Romero (Argentina): especializada en pastelería, actualmente está a cargo de la Gestión de Narda Comedor. En el pasado, tuvo una activa participación en la apertura de Mostrador Santa Teresita, de Fernando Trocca, en José Ignacio, Uruguay. Posteriormente, participó en otros proyectos de Narda Lepes, tales como Narda Comedor Diario y KÕNÃ.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.