El dólar blue no encuentra un techo: avanzó otros $ 3 y tocó los $ 158

La divisa que opera en el mercado paralelo ya suma un avance de $ 8 en lo que va de la semana. Tras las compras que realizó el miércoles, el BCRA volvió a vender reservas. Qué opinan los especialistas.

Image description

El dólar blue se volvió a recalentar y parece no encontrar su techo. Fue al ganar $ 3 este jueves con lo que alcanzó los $ 158. De esta forma, marca un avance de $ 8 en lo que va de la semana.

A diferencia de lo que pasó el miércoles, cuando el Banco Central compró reservas luego de varias ruedas de fuertes ventas, la autoridad monetaria inyectó unos u$s 20 millones según fuentes privadas del mercado.

"Hay demanda y eso le pone presión al paralelo. El que compraba en el oficial para ahorrar y ahora no puede por el súper cepo se vuelca a ahorrar en dólares pero en el blue y estamos en pleno principio de mes", explicó un cuevero respecto al cambio que muestra el mercado tras los anuncios.

Otro operador señaló que "los dólares que entraban del puré hacían bajar el blue y eso ahora no está y hay más demanda", lo que consideró "un combo fatal".

El analista financiero Christian Buteler explicó en diálogo con El Cronista que "el dólar blue se abastecía del dólar oficial y al cortar esa ventanilla era lógico que ese precio empezara a subir. Todos veíamos que la tendencia iba a ser hacia el alza".

Respecto a las cotizaciones financieras, consideró que "puede ser que por intervención oficial o por un instrumento como dólar linked se calme un poco, pero el camino va a estar dado por la emisión de pesos y la desconfianza que hay en la moneda"

"Los números fiscales muestran que siguen emitiendo. Menos dólares, más pesos te ajusta el precio. No era de esperar que este programa de un resultado distinto", opinó.

El economista y director de Eco Go, Martín Vauthier, sostuvo que el Gobierno "no encaró los factores que hay de fondo" y si bien las medidas del jueves pasado "fueron en el sentido correcto, son insuficientes".

"Primero faltaron dos señales relevantes como el rumbo del Gobierno, para generar un panorama favorable a la inversión y no termina de saberse cuál será el futuro económico. Tampoco aparecieron señales en el terreno fiscal que es donde más se tendría que enfocar, ya que en el déficit fiscal está el orígen de los problemas", afirmó.

Por ello reclamó más medidas "para que el Banco Central pase de administrar escasez y perder reservas a acumularlas" y que la economía "tenga margen para crecer tras la pandemia".

Las cotizaciones financieras operaban en alza. El dólar MEP operaba a $ 140,78 (+1,3%), mientras que el contado con liqui cotizaba a $ 151,57 (+1,4%).

"Luego del respiro las cotizaciones financieras vuelven a mostrar más dinamismo y las brechas ya alcanzan el 100%, debido a que actúan como termómetros de las preocupaciones sobre la dinámica de los pesos -por el financiamiento del déficit fiscal- y los dólares ante el drenaje de reservas", agregó el economista Gustavo Ber.

El promedio entre bancos que realiza el Central fijó el precio en los $ 82,79, un alza de 7 centavos, que sumado el impuesto PAÍS del 30% más la retención de Ganancias del 35%, arroja un dólar "ahorro" en los $ 136,60.

En el MULC, el mayorista cerró sin cambios por primera vez desde el 9 de enero pasado a $ 77,11. El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 156,263 millones , mientras que en futuros MAE se movieron negocios por u$s 11 millones.

El dólar minorista cerró estable en los $ 82 en las pantallas del Banco Nación  (BNA).

La mayor calma que se vislumbra en las cotizaciones financieras es atribuída al debut del dólar linked en el mercado. En la primera licitación de un bono nominado en dólares en los últimos seis meses, el Ministerio de Economía adjudicó nueva deuda por u$s 1766,4 millones.

Desde el lado oficial, también resaltaron cierta afluencia de los dólares del campo luego de las medidas que redujeron las retenciones a la exportación. El miércoles  se volcaron unos US$ 64 millones.

Fuente: El Cronista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.