La bodega mendocina que consiguió alcanzar la certificación Argentina Sostenible

Creado por la Corporación Vitivinícola Argentina en 2023, esta certificación abarca múltiples aspectos e impactos relacionados con la sostenibilidad, tanto en lo ambiental como en lo social, cultural, la ética e integridad empresarial.

Image description
Image description

El sello “Argentina Sostenible” surgió luego de que la COVIAR definiera a la sostenibilidad como uno de los ejes de desarrollo de la vitivinicultura en su proyección al 2030. En pos de esto, y junto con la Universidad Nacional de Cuyo, desarrolló una nueva herramienta de gestión con el fin de apoyar a toda la cadena productiva en la incorporación y desarrollo de la sostenibilidad económica, ambiental y social de toda la actividad vitivinícola. 

La sostenibilidad es uno de los pilares de Bodega Santa Julia, ya que desde sus inicios ha trabajado en armonía con el medioambiente y sirviendo a la comunidad. “Bajo el lema NO NOS DA LO MISMO se articula toda nuestra filosofía de trabajo. De allí que hayamos visto como algo natural haber alcanzado esta certificación que nos alinea con los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030, que promueve el desarrollo de una vitivinicultura sostenible en el país”, sostiene Julia Zuccardi, responsable del área de Turismo y Hospitalidad, y tercera generación de una familia que considera el compromiso social y productivo como parte de su filosofía empresarial.

Viñedo Orgánico. Finca Maipú
Santa Julia cuenta con 400 hectáreas certificadas como viñedos orgánicos, produce 10.000 toneladas de compost por año, y desde hace más de 53 años apuesta al desarrollo local. En sus fincas de Santa Rosa y Maipú ha puesto en marcha talleres de costura para las esposas de los trabajadores, jardines maternales para hijos e hijas de colaboradores y niños y niñas provenientes de las localidades cercanas, programas de finalización de la educación técnica secundaria, y centros culturales y deportivos abiertos a la comunidad.  

Argentina Sostenible cuenta con el aval y reconocimiento de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), y se funda en los cinco “Principios generales de sostenibilidad” que estableció esta entidad en 2016, para la promoción y desarrollo de una vitivinicultura sostenible a nivel mundial. 

Si bien toma en cuenta las condiciones técnicas, éticas y culturales de las actividades vitivinícolas en el contexto argentino, con sus impactos sociales y ambientales, también se basa en diferentes indicadores, que se vinculan con la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Se caracteriza por ser una herramienta:

- Flexible: se adapta a todo tipo y tamaño de organización. 
- Integral: incorpora protocolos para la autoevaluación y certificación de aspectos no sólo ambientales sino también sociales, culturales y éticos. 
- Superadora: considera estándares internacionales relacionados a cada contexto vitivinícola de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.