La Chamiza, el primer Aceite de Oliva de Trivento

Trivento presenta “La Chamiza”, su primer aceite de oliva, que llega para sumar variedad a su oferta de productos, al mismo tiempo que refleja el compromiso de la bodega con la excelencia y el respeto por la tradición y la naturaleza.

Image description

“Nos enorgullece ofrecer esta propuesta de excelencia que, al no tener agregados químicos durante el proceso, se presenta como un producto desarrollado de manera orgánica”, comenta Cristian Linares, Gerente de Operaciones de bodega Trivento.


Elaborado con aceitunas recolectadas de las fincas Los Vientos y Los Olivos, cada una de las cuales garantiza su calidad y origen, la elaboración de La Chamiza sigue un meticuloso proceso.

Ubicada en Maipú (Mendoza), la finca Los Vientos alberga 400 olivos centenarios con variedades como Arauco, Arbequina y Empeltre. Por su parte, la finca Los Olivos -en Junín- cuenta con cerca de 600 olivos de 100 años de antigüedad y un mix de variedades entre las que destacan la Manzanilla, Arbequina, Arauco y Farga.

Un tratamiento minucioso. Las aceitunas se recolectan manualmente con morral durante el mes de mayo. En una mesa de selección, se separan las hojas de las aceitunas antes de la molienda, que se realiza dentro de las 24 horas de la cosecha para garantizar la excelencia del producto final. Una vez molido, se “amasa” a temperatura controlada (27°C) durante un máximo de 30 minutos, lo que le permite alcanzar su máximo sabor y calidad, para luego ser prensado.

El resultado es un aceite de aromas a hierbas que recuerdan a alcachofas, hojas frescas y césped recién cortado. Tiene una entrada de boca agradable y armónica, de persistencia duradera. De amargor suave y picante medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.