Mendoza comienza con los preparativos de cara a la temporada de cosecha 2020/2021

Se llevó adelante un encuentro que tuvo por objetivo coordinar el traslado de cosechadores ante el inicio de la temporada 2020-2021. Desde el Ejecutivo provincial ya se hizo lo propio con referentes de servicios escolares y de la asociación de servicios contratados.
 

Image description

Se acerca el inicio de la temporada de cosecha 2020-2021 en Mendoza y desde el Gobierno de la provincia se ha avanzado en diversas reuniones tendientes a coordinar, entre otros temas, el traslado de los cosechadores mendocinos que se han inscripto a través del Registro de Información Nominal para vendimia y Tareas Agrícolas Reinventa”, programa impulsado desde la cartera económica a cargo del ministro Vaquié.

Luego de las reuniones concretadas con referentes de la cámara de transportes escolares y de la asociación de servicios contratados, desde Economía y Energía se convocó, en conjunto con Turismo y Transporte de la provincia, a referentes de la Cámara de Turismo de Mendoza y La Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo (AMAVYT).

Por parte del Ejecutivo provincial participaron del encuentro Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de Mendoza, Emilce Vega Espinoza, directora Territorial de Empleo y Capacitación, Leonardo Yapur, de la Secretaría de Servicios Públicos y Marcelo Reinoso, Director de Calidad y Servicios Turísticos de la provincia.

En tanto, desde el sector privado participaron Arturo González, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza, Pablo García, presidente de AMAVYT y Adrián Yankelevich miembro de las instituciones vinculadas al servicio de transporte en Mendoza.

“Vemos con buenas perspectivas el llegar a un acuerdo beneficioso, para todas las partes, que permita a la provincia contar con un servicio de traslado de los trabajadores vinculados a las tareas agrícolas que se aproximan. Existe una necesidad por parte de la actividad agrícola y agropecuaria de contar con un servicio que garantice el cuidado de los trabajadores. Desde nuestra cartera entendemos que es una muy buena solución para ello, siempre bajo las condiciones que exige esta pandemia”, comentó Navarro Canafoglia.

Por su parte, Vega Espinoza agregó: “Hasta el día de hoy (miércoles), a través del registro de Información nominal para vendimia y tareas agrícolas se han sumado unos 3600 mendocinos interesados en ser parte de las tareas que se aproximan. Muchos de ellos tienen experiencia por lo que no requieren ser capacitados y muchos otros no. Es allí donde el programa estará presente acercando oferta y demanda de mano de obra”.

Por su parte, el director de calidad y servicios turísticos de la provincia remarcó: “Fue una muy buena la reunión con estos sectores. Creo que esta situación en la que nos encontramos obliga a que tanto el sector público y el privado, busquen llegar a acuerdos de trabajo mediante estrategias de consenso y posibilidades de desarrollo. Esta acción del Ministerio de Economía, de integrar a la población para llevar a cabo las tareas de cosecha que se aproximan e integrar a sectores ociosos del sector de transporte, como lo es este caso la turística es una apuesta a que no nos quedamos con la imposibilidad y estamos en la búsqueda constante de alternativas que nos permita mantener el sistema económico”.

Arturo González, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza sostuvo: “Me parece muy buena la iniciativa del ministro Vaquié porque contribuye, en un momento muy difícil del sector de servicios de Turismo, en la generación de vínculos con la actividad privada del sector agroindustrial para poder efectuar el traslado de los cosechadore. Apoyamos la iniciativa incondicionalmente ya que nos parece puede ser una ayuda muy importante para todos.

Pablo García, Presidente de AMAVYT, asociación mendocina de Agencias de Viajes y Turismo, comentó: “La reunión fue muy positiva y el plan del gobierno es acertado. A nosotros nos viene muy bien para poder mover un poco el sector transportista que realmente está muy parado. Por donde se lo mire es una muy buena salida ya que le sirve al cosechador, al dueño de la finca y a nosotros que podemos generar un ingreso”.

“Me pareció muy interesante la propuesta, si bien no es el rubro principal nuestro, que es el turismo, es muy buena la alternativa para la generación de trabajo. Vamos a ver si podemos concretarlo. Mientras, vamos a seguir esperando a que se reactive nuestra actividad. La parte positiva de la reunión es que nos van a incluir al servicio contratado para el traslado de los trabajadores cosa que antes no estaba permitido”, agregó por su parte Adrián Yankelevich miembro de las instituciones vinculadas al servicio de transporte.

En este sentido Leonardo Yapur, de la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia, comentó: Hay que destaca que esta modalidad de transporte va a ser momentánea. Necesitamos que para esta actividad de traslado de cosechadores se tomen todas las medidas sanitarias que demanda esta pandemia de COVID-19 y los servicios que se brinden en el marco de la iniciativa deberán contar con la cabina aislada, dispensers de alcohol, seguro y revisión técnica. Fuera del territorio provincial, los protocolos para servicios deberán adaptarse a las medidas requeridas por la CNRT”.

Respecto de las tarifas el funcionario de transporte añadió: “Nosotros no le vamos a poner precio a la tarifa, pero si intentamos que se llegue a un acuerdo beneficioso tanto para el productor que requiera de los servicios como para el sector que lo brinda”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.