Sector privado y público de Maipú firmaron la constitución de una Mesa de de Desarrollo Industrial

El intendente de Maipú firmó un acuerdo con cámaras y representaciones del sector privado vinculadas a firmas del departamento, y con instituciones de formación. El objetivo es que esta entidad potencie y afiance los vínculos con el sector privado y el educativo. 

Image description

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (FeCoVitA), la Asociación de Empresarios del Carril Rodríguez Peña (Aderpe), el Parque de Desarrollo Empresarial e Industrial de Maipú y los directivos de las instituciones educativas Escuela Técnico Industrial 4-003 Emilio Civit, el Instituto Tecnológico Nacional y la Escuela Guillermo Villanueva firmaron con la Municipalidad de Maipú. firmaron el acta de conformación de la Mesa Institucional para el Desarrollo Industrial de Maipú, un acuerdo orientado a fortalecer el vínculo entre los sectores público, privado e institucional con el fin de generar condiciones favorables para el crecimiento y el desarrollo de la industria. También participaron de dicho acuerdo los directivos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Tecnológico Universitario (ITU).


“La actividad industrial es uno de los pilares de nuestra gestión, ya que no sólo motoriza el desarrollo económico del departamento, sino que además brindan oportunidades para todas las edades y generan empleo genuino para los maipucinos y maipucinas”, destacó el intendente de Maipu, Matías Stevanato

El acuerdo apunta al trabajo en conjunto del sector público, el sector privado y el ámbito académico para de esta forma fortalecer la industria y generar herramientas reales con políticas públicas beneficiosas a mediano y largo plazo que generen condiciones favorables para el sector. 

La Mesa Institucional para el Desarrollo Industrial de Maipú también generará un espacio de encuentro para abordar problemáticas de manera integral, optimizando los recursos para obtener soluciones y potenciar los resultados obtenidos. Es por eso que la misma tendrá una periodicidad establecida para que el vínculo sea permanente y sostenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.