Un trabajo silencioso: las tejedoras de Lavalle ya ofrecen sus productos artesanales en la Ciudad de Mendoza (catálogos y precios)

El emprendimiento se llama Raíces, Tintes y Lanas y su producción integra el catálogo online de economía social de Mendoza.
 

Image description
Image description
Image description

Tejer las raíces de nuestra memoria genética es el desafío de las mujeres del secano de Lavalle. Sus lanas, a buenos precios y de alto valor cultural, se consiguen en plena Ciudad de Mendoza.

De pura oveja y a buenos precios, las lanas provienen de puestos San Carlos y Malargüe y se procesan en Lavalle, en las etapas de hilado y teñido.

Cada ovillo cuenta una historia de mujeres del desierto “trenzadas” por necesidades e inquietudes particulares, que sellan el compromiso con sus raíces huarpes. Son artesanas folclóricas, crean piezas únicas y factibles de adquirir en plena ciudad de Mendoza.

Ubicado en el kilómetro 76 de calle Los Huarpes, en San José, a 84 kilómetros de la Villa Tulumaya de Lavalle y a 114 de la Ciudad de Mendoza, el emprendimiento se llama Raíces, Tintes y Lanas.

En esa localidad de San José habita la comunidad huarpe Juan Manuel Villegas, conformada por unas 130 familias a las que pertenecen las 11 mujeres miembros del grupo Raíces. Todas son oriundas del lugar y, como mujeres de campo, cumplen múltiples tareas y labores propias de las zonas rurales.

Su producción integra el catálogo online de economía social de Mendoza. Así, desde nuestras casas podemos efectuar la compra de lanas artesanales y genuinamente mendocinas, que llegan a la Ciudad por intermedio del personal del Mercado Artesanal Mendocino.

Quienes compran su lana también adquieren historia. Las técnicas que utilizan son transmitidas de generación a generación. Hoy la mayoría tienen entre 35 y 55 años, otras tienen 75 años, mientras que en el otro extremo hay adolescentes, lo que asegura la transmisión de estos saberes propios de la identidad local del secano mendocino.

La tarea comienza con el aireado y asoleado de las lanas, sigue con el escarmenado -limpieza manual de extracción de restos de vegetales, palitos o piedritas-, el armado de la soguilla para que lograr los copos, el hilado con rueca manual, el lavado de la madeja y torcido.

No obstante, en este trabajo común hay mucho más que el resultado. Está en juego la motivación de integrar la experiencia, de aprender y compartir saberes, con una salida laboral para mejorar los ingresos familiares. También es un momento de encuentro, esparcimiento y expresión creativa.

Hacia fines del año pasado, el grupo Raíces fue financiado con $ 199.964, que permitieron adquirir equipamiento e insumos para poner en marcha el taller de tejido al telar y fieltro. Este aporte proveniente de la Dirección de Economía social y Asociatividad es el resultado de un proceso impulsado por el equipo técnico-profesional del Mercado Artesanal Mendocino, junto con el apoyo de muchas más personas e instituciones.

Precios y dónde comprar
Hay lanas hiladas simples y torcidas, en colores naturales y con tintes. Las más codiciadas son las teñidas con vegetales de la zona. También producen vellones, fieltros y rellenos para almohadas o almohadones.

La lana hilada natural tiene un valor $ 1.600 el kg; la teñida con tinte industrial, $ 1.800, y con tintes vegetales y naturales de la zona, $ 2.300 el kg. También hay lanas hiladas y torcidas color natural y con tintes ($ 2.300 el kg) y copos de vellón lavado ($ 1.000 el kg) y lana corta lavada ($ 500 por kg).

El MAM promueve y facilita la comercialización de estos productos en plena Ciudad. Tiene su sede central en avenida San Martín 1133, teléfono 4204239, correo electrónico mercado-artesanal@mendoza.gov.ar.

Producción: Prensa  Gobierno de Mendoza.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.