Uniendo fuerzas para la exportación vitivinícola

ProMendoza y Coviar analizaron líneas de trabajo en conjunto con el objetivo de que la vitivinicultura argentina incremente su participación en el mercado internacional y que más empresas y bodegas exporten. 

Image description

Uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), en su actualización al 2030 se centraba en incrementar el mercado internacional y generar mayor exportación, bajo esta consigna se reunieron ProMendoza y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y alinearon agendas y líneas de trabajo. 

La Presidente de ProMendoza como parte de una agenda abierta de trabajo para informó sobre los programas vigentes y la asistencia a nuevos exportadores, sobre todo pymes. Además se presentó el cronograma de ferias internacionales en los que se está invitando a bodegas a participar con sus vinos y los programas de crédito y financiamiento vigentes para promover las exportaciones.

La reunión de trabajo estuvo encabezada por Patricia Giménez, titular de la Unidad ProMendoza; junto a Fernando Urdaniz, coordinador de Promoción Comercial. Por Coviar estuvieron presentes Adolfo Brennan, miembro del Directorio y responsable de la Unidad Ejecutora de Pymes Exportadoras; Carlos Tizio, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y también miembro del Directorio de Coviar; José Bartolucci, presidente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel; y Carlos Fiochetta, gerente de esa corporación.

“Estamos analizando nuestros principales destinos de exportación y detectando una gran cantidad de mercados, sobre todo regionales, que están ofreciendo buenas oportunidades en especial para las bodegas pymes. Estamos decididos a trabajar para llegar a más mercados con nuestros vinos”, afirmó Patricia Giménez.

“Agradecemos la presencia a ProMendoza y a su equipo consolidado de trabajo. Aquí el objetivo común es que crezca la vitivinicultura y darle apoyo a quienes no tienen la estructura o el conocimiento para exportar más y con mayor valor agregado”, resaltó Adolfo Brennan, quien lidera el trabajo de Pymes Exportadoras, una unidad ejecutora que se creó dentro de Coviar para ayudar a internacionalizar a más bodegas.

Por su parte, José Bartolucci, titular de la Cámara Argentina de Vinos a Granel destacó: “Estamos a disposición para seguir ayudando y trabajando para posicionar más y mejor al vino argentino, en nuestro caso los vinos a granel, en los mercados internacionales y agradecemos al Gobierno de Mendoza por el apoyo”.

Durante la reunión, en la que también estuvieron presentes los equipos técnicos de ProMendoza y Coviar, se acordó seguir trabajando de forma articulada con el objetivo de integrar acciones para fortalecer la promoción de las exportaciones vitivinícolas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.