Argentina sigue exportando vino a granel de alta calidad

Si bien el año 2022 cierra con una baja en volumen de exportación, el dato positivo es que la participación de los varietales sobre el total de vinos exportados continúa en aumento, creciendo 21% en relación al año anterior.

Image description

Según el reporte realizado por la Cámara Argentina de Vinos a Granel las exportaciones totales de vino a granel del periodo Ene-Nov/22 han registrado una disminución interanual del 39,8%, medido en litros. 

Mientras que las ventas externas de vinos varietales registraron una disminución del 19,2% en volumen, y del 74,3% para los vinos genéricos. Durante este periodo, el volumen total exportado ascendió a los 64,7 millones de litros y el monto total de dólares generados por esta unidad de negocio totalizó los 55 millones de dólares.

No obstante ello, la participación de los vinos varietales sobre el total exportado continúa en aumento, representando para el periodo bajo estudio el 84%, lo que implica un incremento de más de 21 puntos porcentuales respecto del año anterior, y en línea con lo registrado a lo largo del periodo 2018-2021, en donde la participación de los vinos varietales pasó del 32,5% al 62,7%. 

Lo que refleja una continua y creciente premiumización de las exportaciones de vino a granel, con mayores participaciones de los vinos varietales sobre las ventas totales, como el Chardonnay; Pinot Gris y Syrah.

“Vamos a terminar el año con unos 70 a 71 millones de litros de exportaciones de vinos a granel, en especial vinos varietales, con un incremento en los valores, lo que hace que el sector ingrese una interesante cantidad de dólares al país, del orden de los 60 millones de dólares”, destacó por su parte el presidente de la CAVG, José Bartolucci.

Creciente demanda de vinos varietales

En relación a las variedades más exportadas, el Malbec continúa siendo la figura más relevante, con una participación del 74% sobre el total de monovarietales exportados durante el año 2022. Le siguen en importancia el Chardonnay (10,7%) y el Torrontés Riojano (3,3%). 

Analizando el aumento en la participación de los vinos monovarietales en los totales exportados, se destaca el Malbec con un incremento de casi 9 puntos porcentuales en relación a igual periodo del año anterior, seguido por el Chardonnay con 3 puntos porcentuales de incremento. En relación a los vinos monovarietales que experimentaron la mayor caída en la participación de exportaciones totales, se destacan el Syrah y el Cabernet Sauvignon, con bajas de 4 y 3 puntos porcentuales respectivamente, en relación a igual periodo de 2021.

En cuanto a los precios medios registrados durante 2022, se observa que los vinos monovarietales que registraron el mayor incremento interanual fueron: Syrah con un +66% (0,82 USD/l.) y Chardonnay con +29% (0,93 USD/l.). Mientras que el Malbec ascendió a un valor promedio de $0,97 USD/Litro, lo que representó un incremento del 2,6% interanual.

Una gran representación de los socios de nuestra Cámara

Las empresas que forma parte de la Cámara Argentina de Vinos a Granel han conformado durante 2022 el 26,4% del total de las exportaciones de vino a granel argentino, teniendo una participación más representativa en los vinos genéricos (72,5%) y un menor peso para los vinos varietales (17,7%). Durante este periodo se registraron operaciones por parte de 68 empresas, de las cuales 18 forman parte de la CAVG.

Durante el presente año se registraron exportaciones a 33 países, mientras que en 2021 esta cifra ascendió a 31 destinos. En este año los destinos que experimentaron un mayor aumento en la participación del volumen exportado fueron: Reino Unido (+13,3%) y Estados Unidos (+12,2%). Mientras que los destinos que perdieron relevancia en las ventas al exterior fueron: China (-13,8%) y Canadá (-10,9%). 

De esta forma los principales 3 destinos de exportación, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, representan en su conjunto un 70% del total exportado de vinos a granel argentino, para los cuales los vinos varietales representaron el 93% del total.

Las perspectivas para el 2023

Para el año que comienza se espera una cosecha más reducida, debido a las heladas que tuvimos en el mes de noviembre y que han afectado a las provincias de Mendoza y San Juan, así como algunas otras regiones vitivinícolas del país. A la fecha no se cuenta con una evaluación sobre el porcentaje real de daños, lo que se irá conociendo en la medida que la cosecha se inicie.

Los precios, en tanto, se establecen generalmente al momento de la cosecha, motivo por el cual al preverse una de menor cuantía que la del año anterior, junto a las persistentes expectativas de inflación, se esperan precios firmes, en función de las necesidades de cada empresa.

Las perspectivas permiten esperar una demanda interna muy importante, ya que Argentina es un gran país consumidor de vinos y el próximo año vamos a absorber gran cantidad de lo que se produzca internamente.

Este año el consumo interno continuó estable y es del orden de los 20 litros per cápita, lo que hace que el mercado interno argentino siga siendo muy fuerte, y demande entre el 70% al 75% de los vinos que producimos en el país. El elevado nivel de inflación registrado durante el año y altas expectativas de inflación futura generan una gran incertidumbre e impactan de forma permanente en los precios internos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.