Boom por Cacheuta en tiempos de pandemia: trabajan en la creación de una asociación de prestadores turísticos

(Por Carla Luna) Un alto flujo de turistas y la creación de la primera Asociación de Turismo de Cacheuta dan cuenta de uno de los destinos más buscados por los mendocinos en estos tiempos de flexibilización de la cuarentena. El análisis desde el Municipio de Luján de Cuyo.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

El feriado largo, las vacaciones de invierno o quizás la admisión del turismo interno generaron un importante movimiento en la zona de montaña, principalmente en Cacheuta, donde entre jueves y viernes pasados se registró la circulación promedio de 6 mil autos. En medio de este movimiento, los prestadores turísticos de la zona conforman la primera Asociación de Turismo Cacheuta. 

“Cacheuta funciona netamente del turismo y tras la pandemia quedó varado. Aprovechamos este tiempo, para juntarnos con los comerciantes y prestadores para trabajar unidos. Algunos comercios no tenían ni la habilitación comercial municipal, así que la idea es ayudarlos para que entren en el sistema formal y una vez todo en regla podemos comenzar a trabajar con la promoción. Tener un solo mensaje, unificar el destino”, explicó Emir Lombardo -, miembro de la entidad nuclearía gastronómicos, alojamiento, turismo aventura,  regionales y puestos de panificación- dando cuenta de la génesis de la iniciativa.

La asociación atraviesa su proceso de legalización a través del Área de Jurídicas de la Municipalidad de Luján de Cuyo, la cual también articula esta iniciativa junto a las dependencias de turismo y comercio. “Estamos con el proceso legal, donde tenemos constituido la comisión directiva”, afirmó Lombardo.

El análisis del turismo en Cacheuta
Desde la apertura del túnel en el año 2018, el cual permite el acceso a Potrerillos, Uspallata y empalma con la Ruta internacional 7, el turismo mutó con mayor flujo pero menos permanencia.  “A simple, vista hay tres escenarios de Cacheuta. Uno se dio con el túnel cerrado, donde el paredón envolvía la villa y las termas se convierten en el gran atractivo. El escenario que le sigue fue el turismo abierto con otro público de paso y un tránsito en la zona que impactó sin quitarle la primacía al principal atractor que sigue siendo las termas. Finalmente el tercer escenario es la situación de pandemia con el hotel Termas de Cacheuta cerrado, lo cual  se detecta el potencial que tiene la villa de traccionar turismo por su cuenta”, analiza Guillermo Barleta, director de Turismo de Luján de Cuyo. 

Así Cacheuta se convierte en el principal destino que eligen los mendocinos para “escapar” de la cuarentena, con el permitido de turismo interno, pero es importante recordar que sólo se puede circular con reserva de alojamiento o restaurante por lo que la asociación trabaja con la difusión en redes sociales para acceder a los prestadores que aseguraron que una estadía en cabañas para cuatro personas podría rondar los $ 3.500. 

La Asociación de Turismo Cacheuta que por le momento cuenta con 20 socios, permitirá ordenar un microdestino específico dentro del corredor de la Ruta 82 que conecta con Las Compuertas y Potrerillos y hasta Uspallata. “El turismo se construye operando entre lo público y lo privado.  Por lo tanto todas la iniciativas que se trabajen con este fin de estar integrados, ordenados, con objetivos compartidos y generando sinergia, nosotros como Estado lo queremos encausar en el proyecto de turismo que tiene el municipio”, explicó el funcionario y agregó: “Estas asociaciones lo que hacen en fomentar el orden y el formalismo de la actividad, logrando fiscalización y control en el servicio, lo cual permite mejorar la calidad del destino”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.