¿Cómo es la situación laboral de las personas LGBTTIQ+ en nuestro país?

El 70% de las personas encuestadas consideró que el trabajo remoto favorece la inclusión laboral del colectivo LGBTTIQ+, sin embargo, un 77% no ve que se apliquen políticas para este grupo en las empresas donde trabajan, segun Adecco Argentina.

El mundo laboral está teniendo grandes cambios en esta nueva normalidad que envuelve a todo el mundo, en algunos casos saca a relucir aspectos beneficiosos del trabajo remoto y en equipo, pero así también deja en evidencia dónde se debe hacer foco para mejorar. Adecco Argentina presenta una serie de resultados de un estudio que se hizo a nivel Latinoamérica donde participaron más de 3100 argentinos/as. Además, brinda una serie de consejos y estrategias para la inclusión en el lugar de trabajo.

Entre los principales puntos a destacar, el 70% de las personas encuestadas consideró que el trabajo remoto favorece la inclusión laboral de las personas LGBTTIQ+, sin embargo, un 77% no ve que se apliquen políticas de inclusión para este colectivo en las empresas donde trabajan. Ocurre en diversas organizaciones que por más que intenten generar espacios de inclusión, el paso más difícil es llegar a concretar y es por esto que se debe continuar trabajando. Un aspecto positivo que ayuda a ver la luz al final del camino es que el 23% de las y los participantes sostuvieron que en sus lugares de trabajo existen charlas, foros y políticas acerca de la tolerancia cero a la discriminación y para fomentar ámbitos de inclusión.  

¿Por qué se les dificulta conseguir empleo a las personas de esta comunidad? Ante esta pregunta, la gran mayoría (un 87%) sostuvo que son los prejuicios, la falta de legislación, porque la sociedad discrimina o por falta de un mercado laboral inclusivo. Cabe destacar que las relaciones de pareja entre personas del mismo género se consideran un acto criminal en al menos 68 países en el mundo. 

En un reciente estudio de UBS (compañía global de servicios financieros de Suiza) se publicó una serie de características financieras sobre la comunidad LGBTTIQ+, del que se desprende entre sus conclusiones principales que las personas que pertenecen a esta comunidad deben destinar una mayor parte de sus ingresos para ahorrar por el riesgo de enfrentar situaciones de discriminación que dificulten su proyección personal. 

Un tema no menor es el correcto uso del lenguaje y de pronombres para referirse a las personas: hacer una suposición sobre la identidad de género de alguien y llamar a la persona constantemente de manera incorrecta a cómo se siente o incluso a cómo se ha presentado puede hacer que se sienta invalidada, anulada o con ganas de retirarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.