¿Cuál fue el impacto de la pandemia en los líderes del futuro?

Se espera que para el 2030, la Generación Z (nacidos entre mediados de los ‘90 y principios de los 2000) conformará un tercio de la fuerza laboral. Para 2040, esta generación ocupará puestos de liderazgo guiando a las organizaciones alrededor del mundo.

Image description

El Grupo Adecco realizó un estudio con la finalidad de resaltar qué impacto tendrán los cambios provocados por la pandemia y cómo las organizaciones pueden acompañar a la próxima generación de líderes.

Teniendo en cuenta los desafíos que enfrenta la Generación Z, surge la pregunta: ¿Cuán preparados están para el futuro del trabajo? Para dar respuesta, el Grupo Adecco realizó un estudio con la finalidad de resaltar qué impacto tendrán los cambios provocados por la pandemia y cómo las organizaciones pueden acompañar a la próxima generación de líderes.

La pandemia ha despojado a la Generación Z de una red de apoyo crucial y, si bien todavía se está investigando el impacto para esta generación, se sabe que su experiencia educativa se vio afectada, provocando una pérdida de oportunidades valiosas y de colaboración con sus compañeros. Aún más importante durante un momento tan incierto en sus carreras, las oportunidades de interactuar con los demás en caso de necesitar ayuda fueron limitadas. Esto se torna relevante actualmente en un mundo de trabajo virtual creciente, en el que la Generación Z está más aislada al incorporarse a un empleo por primera vez. 

Conseguir una primera experiencia laboral ya era un desafío para los graduados, quienes suelen referirse al proceso como un ciclo de aplicaciones y rechazos repetitivo y desmotivante, con muy poco feedback de parte de los potenciales empleadores. La pandemia profundizó estas dificultades: prácticas profesionales anuladas para un 26% de los estudiantes y ofertas laborales revocadas para un 28% de estudiantes del último año. Aquellos que comenzaron programas de pasantías se vieron afectados de forma similar: un 36% tuvo períodos de licencia, un 8% fue despedido y a un 17% se le suspendió su programa. 

Esto resalta que, durante la pandemia, la Generación Z tuvo una falta de oportunidades para acceder a entornos laborales y obtener habilidades fundamentales tanto para su desarrollo profesional como personal, tales como colaboración, toma de decisiones y resolución de problemas.

La Generación Z, más allá de las dificultades de la pandemia, tiene habilidades únicas que son una ventaja en el mundo laboral actual y pueden definir el futuro del trabajo y del liderazgo. Se suele describir a esta generación como nuestros “futuros líderes” y “nativos digitales”. Sin embargo, en un momento tan crítico para su trayectoria laboral, han tenido que adaptarse rápidamente a un contexto laboral diferente. Al estar en una etapa inicial de sus carreras, pueden ver este nuevo mundo de trabajo con una mirada fresca y una perspectiva única que puede liderar la evolución de nuevos modos de trabajar en el futuro. 

Las primeras experiencias de la Generación Z y su incorporación al mundo laboral ya demostraron su impacto, incluyendo los desafíos típicos que suelen presentarse a los recién graduados, tales como el trabajo multidisciplinario y relacionarse con un equipo desconocido (ambas representaron una dificultad extra para el trabajo virtual). A partir de esto, Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay aclara “es fundamental que los empleadores hagan foco en el impacto que tuvo la situación para esta generación, cómo puede influir en su incorporación al mundo laboral y qué más se puede hacer para ayudar a la Generación Z en su carrera profesional”.

En este contexto, hay que entender que para impulsar el éxito de las organizaciones en el futuro del trabajo resulta necesario ayudar a la Generación Z. Al reflexionar acerca del impacto que ha tenido la pandemia para los jóvenes es fundamental que los líderes senior y los equipos de talento reconozcan su rol “cerrando la brecha” que existe entre la educación y el empleo. Entonces, ¿Qué pueden hacer las organizaciones?

  • Tomarse el tiempo necesario para hacer una pausa y considerar qué habilidades y comportamientos fueron perjudicados por la pandemia, y al mismo tiempo aceptar las fortalezas principales que brinda la Generación Z, tales como las ganas de innovar, desafiar y pensar conceptualmente. 
  • Utilizar un proceso de selección riguroso que mida tanto el potencial cognitivo como conductual para identificar futuros líderes y asegurar a los graduados una transición fluida hacia el mundo laboral.
  • Revisar los programas actuales de “Early Career” y otras iniciativas para las primeras experiencias y así asegurar que no solamente están brindando oportunidades para que los jóvenes demuestren habilidades de liderazgo, sino que también se alinean con el mundo laboral post pandémico.
  • Capacitar a la Generación Z para que encuentren un propósito en su trabajo, entendiendo cuáles son sus verdaderas motivaciones, ya sea flexibilidad laboral, autonomía para poner en práctica la toma de decisiones u oportunidades para demostrar creatividad.
  • Permitir que los jóvenes estén expuestos a las personas con niveles senior o ejecutivos dentro de la organización. Puede ser mediante mentorías o pueden acompañarlos para aprender a tomar decisiones estratégicas y darles la oportunidad de hacer networking, ampliando sus contactos.
  • Mejorar las conexiones para los graduados creando comunidades virtuales, en las cuales los nuevos empleados puedan colaborar y conocerse.
  • Ocuparse de entender el propósito y la cultura de la organización. Luego, usar este conocimiento para diseñar un proceso de selección que identifique de forma efectiva a los candidatos que mejor se adapten a los contextos y desafíos que puedan enfrentar en la empresa. Para tener un panorama completo de cada candidato se deben combinar las evaluaciones conductuales, cognitivas y de personalidad. Por último, asegurar que la comunicación bilateral sea parte del proceso de selección para la Generación Z, que necesitan sentirse conectados, especialmente en un ambiente virtual o híbrido. Por eso, hay que darles oportunidades para entender el propósito y la cultura de la organización, además de entender cómo sus perfiles se ajustan a la misma.

Hoy por hoy es importante que los jóvenes que recién ingresan al mundo del trabajo sepan que, aunque no cuenten con una amplia experiencia de trabajo pueden aportar conocimientos desde otros aspectos.

Es por eso que Adecco Argentina lanzó recientemente su campaña “El CV que no se ve”. La misma está compuesta por una serie de herramientas y actividades, en el marco del lanzamiento de un micrositio donde las personas que ingresen podrán encontrar un traductor de habilidades blandas para luego poder plasmarlas en un CV o en una entrevista de trabajo. Es decir, colocar alguna situación o experiencia de vida y desde el sitio obtener el concepto profesional de habilidad blanda al cual pertenece.

La finalidad de este traductor como herramienta es poner en valor todas las experiencias de vida que pueden dejar enseñanzas y luego profesionalizarse en el mundo laboral como habilidades blandas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos