El mercado inmobiliario se retrae ante el antecedente que marcó el partido de Avellaneda con la posibilidad de expropiar propiedad privada

La propiedad privada es un derecho constitucional inviolable, una de las garantías elementales de la república, sin embargo el antecedente que marcó el partido de Avellaneda en Provincia de Buenos Aires abrió el debate sobre lo que significa la expropiación de la propiedad privada. 

Image description

“Que los particulares entiendan, solidariamente, que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno. No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera, un hijo lo herede. Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy, y que en ese lugar alguien construya el techo en el que van a crecer sus hijos”, fue la frase sentenciadora del presidente Alberto Fernández para que el Concejo Deliberante del partido de Avellaneda aprobara la ordenanza que establece que los dueños de terrenos vacíos o con edificaciones frenadas tienen un plazo máximo de 8 años para construir y terminarlas. Si no lo hacen el municipio puede declarar la utilidad pública y expropiar”.


“La medida apunta a tener 8 años para que el terreno que interpretan está ocioso pase a ser productivo” comentó Eduardo Rosta vicepresidente del Colegio Corredores Público de Mendoza, quien explicó cómo afecta esto al mercado inmobiliario: “Para quienes han ahorrado  en tierras y tienen terrenos de distintas dimensiones comienzan la incertidumbre y las consultas sobre la posibilidad que esto se replique en otras ciudades. En definitiva termina retrayendo al mercado más aún  y por consecuencia retrae la inversión en terrenos en la capacidad de reserva de valores en propiedades”.


Los referentes inmobiliarios coinciden que tiene un correlato con el impuesto sobre las viviendas ociosas. Otra iniciativa del ministro de Desarrollo Territorial y Habitar Jorge Ferrasi (ex intendente de Avellaneda) que ante el incremento de los alquileres propuso “un impuesto alto a los que tienen viviendas ociosos como un punto clave para que bajen la renta”.

“Pone una sensación vulnerable al derecho de propiedad. De seguir instrumentando este tipo de herramientas afecta a la inversión inmobiliaria” comentó Rosta y agregó:  “Pasa a ponerlos en un plano en que no sabes en que momento podes perder ese ahorro, esa inversión que hiciste o esa herencia están pensando para tus hijos o tus nietos, o simplemente  complemento de magras jubilaciones. No ayuda a fomentar la inversión sino todo lo contrario”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.