El reloj ambiental está corriendo

(Por Arturo Pechemiel. Bioingeniero) Desde nuestro nacimiento, generamos un impacto natural que es imposible de evitar, pero que es factible de controlar y atenuar. Ya que, nuestra existencia, causa consecuencias positivas y negativas.

Image description

La Tierra tiene la capacidad de tolerar ese impacto, el ciclo de la vida es tan potente que mientras contaminamos y consumimos, por un lado, nuestro planeta descontamina y se regenera por otro.

Desde 1970, el crecimiento de la población mundial combinado con el estilo de vida que llevamos, ha provocado que la contaminación generada y el consumo de los recursos naturales, sea más acelerado que la capacidad de la Tierra para regenerarse naturalmente.


Si lo medimos en tiempo, por ejemplo, el 1 de agosto del 2018 agotamos todos los recursos que podía producir el planeta ese año. Es decir, que los cuatro meses que siguieron vivimos “gratis” o consumimos nuestros ahorros ambientales; a esa fecha se le llama Día de la Sobrecapacidad, del Sobregiro, Overshoot Day (en inglés).

Hay naciones que tienen más influencia que otros en este déficit que asumimos con el ambiente, el primer país en sobregirarse durante 2021 fue Qatar -9 de febrero-, luego lo hizo Luxemburgo -15 de febrero-, Argentina está en el medio de la lista -26 de junio- y en el otro extremo existen naciones como Indonesia y Ecuador, cuyas fechas de Overshoot Day se estiman para diciembre. Más de 190 países en déficit ambiental y esta ecuación es negativa hace más de 50 años.


Es para pensarlo

A pesar de que cada país aporta su daño al ecosistema, y esto se puede medir por separado, la contaminación no reconoce fronteras; nos pega a todos por igual. Por eso, este 29 de julio de 2021, es el día de sobregiro de toda la tierra.

Este agotamiento de recursos renovables y no renovables junto con la contaminación producida, se traduce en el envenenamiento de toda la biosfera y en el ‘famoso’ calentamiento global. Estos sucesos, han provocado que el aumento de la temperatura terrestre en 2020 estuviera cerca de 1,2 º C. Es importante resaltar que nuestro punto de no retorno como humanidad se calcula en 2º C. Vale decir, falta poco.

Si seguimos impactando de esta manera a nuestro planeta, llegaremos a un punto de inflexión que los pronósticos más optimistas lo prevén para el 2050, en el cual se originará un efecto en cadena nocivo e irreversible que puede acabar con gran parte de la humanidad, de las plantas y animales.

Ya se ven muestras de lo que ocurre, con catástrofes naturales como olas de calor, inundaciones, tornados, sequías y una gran  gama de desastres, que cada año serán más severos, a menos que cambiemos nuestro comportamiento.

La huella ecológica causada por la humanidad, no es consecuencia sólo de nuestro consumo, sino también de la forma en que vivimos, de la falta de conciencia y de lo poco que respetamos la naturaleza.

El camino para encontrar un equilibrio con el ambiente, no significa volver a ser cavernícolas de cueva, sino aprender a vivir de una forma más amigable y respetuosa con el entorno. Es primordial la educación, ser más conscientes de nuestro impacto, cuidar y eficientizar el uso de nuestros recursos, gestionar la contaminación, no derrochar, reciclar, reforestar, adoptar procesos industriales más eficientes, promover el uso de energías renovables, consumir de manera responsable, cuidar nuestro ecosistema y exigir a nuestros gobiernos políticas de Estado en este sentido.


Reducir nuestro impacto ambiental es una responsabilidad individual y colectiva, es un accionar consciente de todos los días, es momento de empezar. Estamos a tiempo...

Dejamos este link para que puedas medir tu huella ecológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.