¿Hoy conviene sacar un préstamo? (Qué condiciones habría que tener en cuenta y qué se puede hacer una vez que se obtiene)

(Por Elena Alonso) La economía argentina nos obliga a estar pendiente de nuestras finanzas y de la mejor forma de invertirlas. Pedir una prèstamos se encuentra entre las opciones consultadas. 

Hice un relevamiento de los préstamos que están ofreciendo los bancos y en esta nota quiero compartirte qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir o no tomar ese crédito. Hay varios términos que uno tiene que conocer, si son de tasa fija, si son de tasa variable y si son de tasa variable, a qué ajustan. Y principalmente conocer el costo financiero total. El dato más importante a la hora de tomar un préstamo es el costo financiero total, que además de incluir la tasa de interés, se incluyen también los gastos de otorgamiento y otras comisiones que cobran los bancos. 


Cuando se toma un crédito, el banco debe otorgar la simulación del mismo. ¿Qué quiere decir esto? Tienen que mostrar una planilla de cómo son los vencimientos, discriminando capital e intereses y demás gastos. (A veces, también, cobran gastos de otorgamiento, sellado, seguros de vida, etc.) .
 
¿Cuándo conviene tomar un préstamo? 
El aumento de los precios que hoy existe, supera el 104% (Inflación interanual publicada por Indec Abril 2023), nos conduce al hecho de analizar la posibilidad de tomar créditos a tasas menores que la inflación. Pero, ¿es lo único a tener en cuenta? No, también hay que ver la aplicabilidad que se le da a ese préstamo, el dinero que se obtiene del mismo, dónde se va a colocar  para que genere más intereses que el de los servicios del préstamo, por ejemplo. Si se invierte en lo más tradicional, como lo es el plazo fijo, que paga una tasa nominal anual del 97%, hay que ver si el costo financiero total del préstamo que se está tomando es menor a la tasa que puedo obtener del plazo fijo. ¿Por qué? Porque quiere decir que, si se toma el préstamo, suponiendo de un millón de pesos, y se coloca en plazo fijo,  este va a otorgar un interés de casi 80.000 pesos por mes. Hay que comparar el flujo de fondos que tiene el préstamo con el del plazo fijo y el importe de interés que da el mismo para ver si se puede cubrir con esa inversión el valor del préstamo. Y además tener en cuenta que las tasas, en estos meses, tienen una tendencia a la alza, y que en el mediano o largo plazo, estas tendrían que tender a la baja, entonces si se está tomando un préstamo a tasas fijas muy altas, puede ser que después la inversión que se vaya renovando  quede por debajo. Y es un riesgo que se puede correr.

Un estudio en el mes de abril de la consultora Taquion, muestra que el 43% de las deudas de las personas son con los bancos por las tarjetas de crédito. Esto nos hace pensar que a veces  tomamos deuda de manera no muy inteligente. ¿Por qué digo esto? A veces un préstamo, en este contexto, no solo puede servir para invertir y generar una diferencia a favor, comprar algún bien (auto, otro bien de capital) que se valorice más que el valor del crédito tomado; sino también para cambiar una deuda con malas, por otra que sea mejor. Si por ejemplo si existe endeudamiento con tarjetas de crédito y no se puede cumplir con las obligaciones de las mismas, una medida inteligente para poder cumplir y no pagar el mínimo, sería evaluar tomar un crédito con tasa fija menor que la que financia el banco por el pago mínimo de la tarjeta, entonces se sigue endeudado pero a mejores condiciones.

En una encuesta que hice en mi Instagram, al 66% de las personas el banco les ha ofrecido préstamos personales, al 76% de los que les han ofrecido el crédito ha sido a tasa fija. En la mayoría de los casos les llega un mail del banco comunicando la tasa, que ofrecen por ejemplo tasas del 54%, 60%, tasa nominal anual fija, entonces uno ve esos valores e inmediatamente dice: “buena tasa lo tomo” , pero no explicitan el CFT, que en la mayoría de estos casos supera el 90%- 100%. En otros bancos te ofrecen préstamos a tasa 0% para clientes nuevos, que como mencionaba anteriormente, el CFT generalmente no es cero, pero no superan el 5%-10%, lo cual este tipo de créditos hay que tomarlos y si no se tiene donde gastarlo, se puede invertir, aunque sea en plazo fijo. También se encuentran en algunos bancos préstamos para estudiantes y jubilados con costo financiero total del 40%. 

Por otro lado existen ofrecimientos de préstamos a tasa variable, lo que yo recomiendo es estudiar bien los pagos a futuros y saber, cómo decía anteriormente, que la tasa en estos meses que vienen puedan subir y analizar si voy a poder hacer frente a esas obligaciones.

Otro de los aspectos muy importantes a tener en cuenta que si el tomador del préstamo es consumidor final deberá pagar el IVA sobre los intereses abonados cada mes, lo que impactará en la cuota y se traduce en un gasto, en cambio para el caso de responsables inscriptos en IVA, este puede ser tomado en cuenta. A veces, la obtención de un préstamo, también implica que el banco te imponga la utilización de otros productos tales como caja de ahorro o cuenta corriente, por lo cual también se deben abonar gastos extras que suman al costo financiero total aunque no lo incluyan en la simulación.

Mi recomendación final es que cuando uno va a tomar un préstamo, tiene que evaluar las posibilidades que tiene, averiguar en los diferentes bancos que opciones hay, y qué condiciones ofrece cada uno, recibir todo por mail o escrito, pedir una simulación y que te informen el Costo financiero Total, siempre. Con esa información nos sentamos y vemos a que lo vamos a aplicar, si vamos a comprar un bien de capital, si vamos a pagar una deuda que resulta ser más onerosa que la opción de este crédito o si voy a hacer una inversión, y verlo todo en una planilla o en un cuaderno, pero no tomar decisiones sin tener en cuenta todas estas variables. En momentos de inflación se abren estas ventanas de financiamiento a tasas bajas que hay que aprovecharlas y estar atento a lo que nos ofrecen, y siempre estar asesorados.

*Lic. En economía 
@elena.financiera (Instagram y Twitter).

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).