Importación de vino, un golpe bajo para la producción local

El Grupo Peñaflor adquirió 4 millones de litros de vino genérico de Chile y abrió la polémica sobre la importación de vino al país, una situación que incomoda al sector pero que despierta una controversia entre productores viñateros y bodegueros que logran un mejor precio del vino genérico importado respecto al local. Según especificaron de INV se trata de una diferencia de $ 50 que en compras de volúmenes marca la diferencia.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura juega un importante rol ya que debe hacer los controles para corroborar que el vino que se produjo en otro país y que el importado sea el mismo que se termina embotellando en las bodegas mendocinas. 

Con el reciente antecedente, otras bodegas se suman a la opción que brindó el Gobierno Nacional al abrir la importación de un producto de la economía regional de Mendoza y San Juan. De esta manera, 4 bodegas están en vías de importación según adelantó el INV. 

Cabe destacar que la importación de vino es legal en Argentina desde antes que el actual gobierno lo incluyera en la lista de alimentos de la canasta básica, y permitió abrir la importación en marzo para bajar los precios, todo hace suponer que dentro de su política de libre mercado no haría nada para frenar futuras importaciones de vino.

Milton Kuret, director de Bodegas de Argentina  explica que “las bodegas no siempre disponen de la cantidad o cualidad de vino necesario como no hay suficiente en stock suelen recurrir a la práctica de la importación”. 

Para algunos exportadores de vino a granel, la compra de vinos en Chile es aleccionadora para el mercado local, porque ese vino genérico está en el mercado interno y ellos eligen aprovechar el excedente de vino que tiene Chile y los precios que maneja el vecino país” explicaron de la Asociación de Viñateros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.