Inteligencia intercultural: regionalizar las ideas para obtener resultados

(Por Natalia Cascardo - Directora de Cultura de Apex América) El desafío de una empresa regional reside en mantener una misma cultura organizacional, que sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a las particularidades de cada país en los que opera. Inteligencia intercultural y regionalización de ideas como camino orientado a resultados.

Image description

Para las empresas que cuentan con estructuras y equipos de trabajo en distintas ciudades o países, la vinculación entre todas estas partes bajo una misma cultura organizacional suele ser un desafío. No se trata de crear procesos y modelos de gestión genéricos y aplicables a todas las sedes, sino de crear un flujo de trabajo que atienda e integre todas las particularidades que existen en cada ciudad o país en donde opere.


El novedoso concepto de inteligencia intercultural hace referencia a ese vínculo respetuoso y a la aceptación de las diferencias entre el centro de la corporación y la localización en los distintos países, que cuida el ADN cultural y el core de la organización, al mismo tiempo que se orienta a la performance y los resultados. Con nuestro proceso de regionalización, entendimos que la multiculturalidad está dada por poder escuchar esas diferencias para construir modelos que las incorporen a la mesa de trabajo; es decir, de algún modo regionalizar las ideas para que tengan mejor apropiación en cada país.


¿Cómo es el framework de la inteligencia intercultural?

La casa matriz construye (en conjunto con los países) procesos y modelos de gestión enmarcados en un framework, es decir, una estructura base para elaborar proyectos con objetivos específicos y contar con modelos que faciliten su desarrollo y realización de forma rápida y eficaz. Este marco, que constituye un lenguaje común, cuenta con distintos niveles de procesos y gestión que aseguran los resultados desde el control y la colaboración entre el esqueleto corporativo y los países.

Dentro del framework, una compañía se encuentra con procesos críticos, que no pueden delegarse y que son diseñados desde la corporación y, luego, gestionados localmente por los países, pero bajo ese fundamento. En nuestro caso, se trata de todos los asuntos relacionados a la selección de personas, la gestión de talentos o de la marca empleadora, etc. Por otro lado, también hay procesos construidos pura y exclusivamente por el país, como la capacitación de las personas que las gestiona, define y ejecuta el país en base a su propia realidad. En conclusión, la inteligencia intercultural propone una matriz de trabajo que se forma de procesos moldeados por la casa matriz y otros moldeados por cada país; y que, además, desde su génesis están atravesados por la búsqueda de una organización saludable y resiliente que ofrezca una cultura organizacional en la que los profesionales pueda desempeñarse adecuadamente, a través del enfoque de la psicología positiva vinculada con la inteligencia intercultural.

En cuanto a la gestión de estos procesos, los especialistas explican que existen tres niveles que permiten ejecutar cada uno para responder al framework de inteligencia intercultural:

  • Gestión operativa, donde cada país es responsable de sus resultados a nivel local.
  • Gestión de cuentas, clientes o procesos claves, donde cada país y la casa matriz en conjunto revisan resultados y acuerdan planes de trabajo sobre las cuentas claves de la compañía
  • Gestión estratégica de los clientes clave, en la que el equipo global evalúa y gestiona las cuentas clave para la compañía.


La diversidad como cristalización de la inteligencia intercultural

La multiculturalidad hace visibles las diferencias, las realidades de otros países, las idiosincrasias, los modismos del lenguaje; y en una empresa regional, este es un punto fundamental a atender para mantener la cultura organizacional que los une. “Atender la cultura del otro me puede sumar a mi proceso; y que el otro me escuche, puede sumarle al suyo; y eso nos potencia. No se trata de cambiar las creencias de las personas, sino de respetar y acordar dentro de la cultura organizacional lo que nos une.

Hay algo del acompañamiento y de la flexibilidad que las empresas regionales deben fomentar en sus culturas organizacionales para atravesar procesos locales o mundiales que suceden y afectan de forma directa a las personas. Se trata de concientizar.

Ampliar la mesa de trabajo y hacerla más regional, testear las ideas y los modelos en pequeños grupos de cada país para asegurarse que se ajusta a sus necesidades, fomentar el respeto por las diferencias, entender que la diversidad nos potencia, son todas las aristas de una misma idea. En nuestro caso, la misión es dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos; y sabemos que con este nuevo modelo de inteligencia intercultural lo estamos logrando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

Mendoza potencia su identidad turística: oleoturismo, hospitalidad y nuevas experiencias

La provincia de Mendoza refuerza su estrategia de diversificación turística con una agenda cargada de anuncios que combinan innovación, sustentabilidad y fortalecimiento de la oferta local. Esta mañana, el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) presentó dos iniciativas clave: las Primeras Jornadas Nacionales de Oleoturismo y el lanzamiento de Manso Alojamiento, una nueva herramienta de promoción destinada al sector hotelero y de hospedajes mendocinos.