La botella de vidrio en el centro de la escena (la industria vitivinícola depende de su envase)

(Por Carla Luna) La industria vitivinícola en la provincia tiene una fuerte voz que permite reflejar la problemática del sector, por lo es frecuente  escuchar el valor de  la uva, la situación del mosto y las evaluaciones  de exportación, sin embargo, el último año la temática que aqueja al sector  son las botellas de vidrio. El faltante ha puesto a la industria en vilo, ya que no se puede embotellar el vino y traba el negocio generando importantes pérdidas en inversión.

Image description

Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a la mayoría de las principales industrias vitivinícolas del país, alertó al Gobierno por el impacto del faltante de botellas. Advirtieron que la situación pone en riesgo las ventas al exterior y también puestos de trabajo. “Ese mercado va a estar comprometido si no tenemos materia prima para cumplir con los mercados objetivos que tiene ofertas de otros países. Si no respondemos a estos compromisos, automáticamente nos remplazan. Están faltando alrededor de  70 millones de botellas. Sería un 20% del total de las botellas que se consumen” explicó Adolfo Brennan, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza.


Según detalló Bodegas Argentinas, la industria vitivinícola entre 2016 y 2019 utilizaba  alrededor de   800 millones de botellas por año, cantidad que se elevó a 1.000 millones durante la pandemia. El 25% de los envases se destinan a los productos embotellados de exportación (vinos y espumantes), mientras que el 75% restante está dirigido al mercado local. La producción de botellas se distribuye en tres empresas que generan materia prima. Se trata de Cattorini con un 60%, Verallia  con un 35% y solo el 5% la Cristalería Rosario.  A la problemática, se sumó que el mes pasado Verallia sufrió un incendio que se propagó al sector de las máquinas moldeadoras e inhabilitó la producción que hasta el momento no ha vuelto a la normalidad.

La situación genera alerta roja y alienta la idea de importar botellas para no perder mercados. Sin embargo el costo asciende considerablemente y una botella que costaba 20 centavos de dólar pasaría costar 80 centavos de dólar trasladando el valor al producto final. Ante este panorama por un lado surgen empresarios nacionales interesados en abrir nuevos canales y por otro, políticos que avanzaría en agilizar trámites aduaneros y en reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior con destino para la industria vitivinícola.


El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié se reunió con funcionarios nacionales para tratar la eximición impositiva a la importación de botellas, de hecho solicitó a los referentes nacionales que se avance en la simplificación de los trámites aduaneros y, por el otro, reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior..

El ministro remarcó que “se necesitaba tratar dos temas con ellos. Primero que la importación sea ágil y, segundo, que todo el proceso esté exento de derechos a la importación, sobrealícuotas, y tasa estadística”.  El Secretario de Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ariel Schale dijo “se está sacando una disposición eximiendo de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, desarrollado por AFIP) a las botellas para que sea más ágil el proceso atender los requerimientos de la industria”.


Vaquié solicitó la posibilidad de “considerar la eximición para estas importaciones, del derecho de la importación, de la tasa estadística y de una sobrealícuota de IVA que existe para esta posición arancelaria”.  Estas medidas impactarían en la industria “Esto permitiría la importación de botellas sin sumar un costo extra para los productores que les haga perder competitividad en el mundo. Es un riesgo importante si no se logra tener botellas en un tiempo razonable para una industria que consume más de 900.000 envases al año” comentó el ministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados