Los Chacayes: ¿es uno de los mejores pueblos del mundo?

El distrito tunuyanino se encuentra entre  las ocho candidatas nacionales de la edición 2024 de los Best Tourism Villages, certamen que premia a los mejores pueblos turísticos del mundo. Sus impactantes paisajes, sus cielos límpidos, la tranquilidad como banda sonora y sus sitios históricos y patrimoniales convierten a Los Chacayes en un destino para descubrir y disfrutar.

Image description

Argentina eligió a los ocho pueblos turísticos que la representan en la cuarta edición del Best Tourism Villages, iniciativa impulsada por ONU Turismo y que busca distinguir a diversos sitios del mundo. Entre estos parajes, Los Chacayes, en Tunuyán, es un sitio que sorprende a propios y ajenos.

Esta localidad del Valle de Uco es ejemplo de destino de turismo rural y cuenta con bienes culturales y naturales reconocidos, como el Manzano Histórico. Preserva y promueve valores, productos y estilos de vida basados en la comunidad y tienen un claro compromiso con la sostenibilidad en todos sus aspectos -económico, social y ambiental-, con el objetivo fundamental de hacer del turismo uno de los motores de transformación positiva, desarrollo rural y bienestar comunitario.

Los Chacayes participa junto a otros siete pueblos argentinos, Caviahue-Copahue (Neuquén), Saldungaray (Buenos Aires), Barrancas (Jujuy), Campo Ramón (Misiones), Villa Tulumba (Córdoba), Urdinarrain (Entre Ríos) y Gaiman (Chubut).

Entre los atractivos de este paraje mendocino, el Manzano Histórico cuenta con una gran riqueza histórica y patrimonial, un centro de interpretación, el monumento Retorno a la Patria y hasta un retoño del árbol donde descansó el General Don José de San Martín al regreso de la Gesta Libertadora.

El nombre Los Chacayes, en masculino y plural, hace referencia a un arbusto (Discaria trinervis), comúnmente llamado chacay, que es parte de la flora nativa y, en lengua mapuche, significa arbusto con espinas. Esta planta, con ramas densamente foliadas, de hojas verdes brillantes y pequeñas flores blanquecinas, crece entre las montañas, a la vera de ríos y arroyos.

Este distrito, ubicado a 130 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, ofrece variadas propuestas culturales, turísticas, naturales y enogastronómicas. La zona cuenta con agencias de turismo que brindan cabalgatas, trekking y alternativas de turismo extremo. También existe en el distrito más de una veintena de alojamientos.

Los Chacayes cuenta con una importante reserva natural protegida, que puede ser visitada, y permite disfrutar de hermosos paisajes y propuestas de senderismo, avistaje de aves o, simplemente, el disfrute del silencio, el canto de las aves o rumor del viento.

El Manzano-Portillo de Piuquenes, donde se encuentra el Parque Temático Sanmartiniano, cuenta con el Museo Retorno a la Patria, el monumento nacional homónimo, obra del escultor Luis Perlotti e inaugurado en 1950, y el Árbol Histórico Nacional: Manzano Histórico, donde bajo sus ramas descansó, el 29 de enero de 1823, don José de San Martin al regreso a la Patria desde Chile.

Además, ofrece 314.000 hectáreas de cerros, volcanes, ríos, arroyos, y vertientes de agua pura y mineral nacida del deshielo de las montañas. En ella se encuentra el histórico paso del Portillo Argentino, transitado, entre otros, por una de las columnas del Ejército Libertador, José de San Martín, en su regreso a la Patria, y Charles Darwin, en su viaje alrededor del mundo.

Además, los mendocinos y turistas pueden recorrer el Cajón de Arenales que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una nueva opción para los amantes de la escalada. Hoy se cuenta con 300 rutas de distinto nivel de dificultad. Allí se encuentran paredes de 15 a 20 metros para la escalada deportiva y paredes de 500 metros.

El paso por el Portillo Argentino da lugar al camino natural más directo entre Mendoza y Santiago de Chile. Desde los tiempos de la Colonia y aún antes, hasta mediados del siglo XX, este fue uno de los pasos más utilizados por las comunidades de ambos lados de la cordillera, para mantener sus contactos económicos, políticos y culturales. Este portezuelo en forma de V de tan solo 0,50 metros de ancho a 4.380 m s.n.m., fue durante siglos una vía muy importante, usada por pueblos indígenas, jesuitas, arrieros, pioneros y científicos.

La Pampa del Durazno es una extensa llanura, ubicada entre cerros, que desde hace 8000 años fue habitada por comunidades originarias. Según cuentan los lugareños, allí se realizaban rituales. Testimonio de ello es la existencia de escaleras talladas en la piedra, que llevan a un sitio desde donde se podía observar todo el panorama, en el que se apostaban los caciques para presidir la ceremonia. Además, la Pampa del Durazno es un centro energético, que guarda los secretos de lejanos rituales, por lo que es visitado por los interesados en el tema de la espiritualidad y la meditación.

Otro atractivo es el Cristo de la Hermandad, entronizado a 1200 m s.n.m. Es símbolo de paz del departamento. Es una obra del escultor chileno Luis J. Sisara, realizada en un cedro dorado de más de 150 años, con una técnica originaria proveniente de la cultura araucana. La talla tiene una figura de 9 metros, la cruz alcanza los 23 metros de altura y pasa los 12000 kg, y está realizada con caños de acero de alta presión.

El terroir de Los Chacayes
En 2017, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) declaró a Los Chacayes con un indicador geográfico (IG). Esto significa que, por las bondades del suelo, los climas que posee la zona lo hacen un lugar único para producir vides únicas.

Actualmente, más de 20 bodegas de Mendoza producen vinos con uvas producidas en esta zona. A su vez son siete las bodegas que están enclavadas en esta zona que pueden ser visitadas por turistas y amantes del vino: Bodega Piedra Negra, Casa de Uco Vineyards and Wine Resort, The Vines, Giménez Riili Bodega y Viñedos, Bodega Corazón de Sol, Bodega Super Uco y Bodega Solo Contigo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.