Maquinaria agrícola: el 77 % de la planta de tractores de Mendoza tiene más de 15 años de antigüedad

(Por David Barroso) Esto genera mayores costos por hectárea al tener que utilizar maquinaria con un gasto en combustible y mantenimiento más elevados. Los datos se desprenden de un estudio realizado por el Observatorio Rural y Agropecuario de Mendoza (ORAM).


 

Image description
Image description

El informe asegura que “gran parte de los productores agropecuarios se encuentra con dificultades para reemplazar su maquinaria agrícola, ya que son herramientas de trabajo muy costosas”. Para el caso del tractor, dice el informe, en Argentina casi el 73% de los productores poseen tractores de más de 15 años de antigüedad. En Mendoza ese valor se hace más alto, cercano al 77%. Esto genera que los costos por hectárea sean mayores, utilizando maquinaria con un gasto en combustible y un mantenimiento más elevados, que además influyen negativamente en el ambiente y en la seguridad laboral, ya que no cuentan con las nuevas normativas de seguridad y calidad vigente.


En conversación con Martín Betancud, ingeniero agrónomo, y a partir del informe, aseguró que la intención de la organización es promover “un nuevo plan nacional para renovar la maquinaria agrícola, para mejorar la seguridad laboral, disminuir la contaminación ambiental y mejorar los rindes de las actividades agropecuarias”.  Para este fin están  trabajando junto a referentes sectoriales y políticos para acercar la propuesta al Gobierno Nacional.

“En  las economías regionales como la nuestra, se necesitan potencias más  bajas, hablamos de tractores con  menos de 100 HP” afirma Betancud y esa maquinaria puede rondar los $ 2.5 millones.

La situación no se presenta igual en todo el país, ya que en otras regiones los sectores agropecuarios tienen otra capacidad económica, como el caso de la región pampeana. Y en ese sentido, los datos muestran que las economías regionales como la mendocina se encuentran con maquinaria de arrastre (tractores) antiguos y cada vez menos eficientes.

“Hoy tenemos una  ruralidad con  un atraso tecnológico bastante grande, sobre todo en los pequeños y medianos productores. Vemos que siguen produciendo como hace décadas atrás, hay tractores funcionando que, en algunos casos, son de 1940”.

Este fenómeno lo explican a partir de la caída que ha sufrido el sector automotriz nacional dedicado a la fabricación de maquinaria agrícola. “Hay fabricación en Argentina pero se ha perdido un 50 % desde el 2016, algunos han reducido la producción otras han cerrado directamente”.

Una de las propuestas que se están analizando  para equilibrar la situación, es solicitar planes de financiación con plazos y tasas a medida para el sector. Esto llevaría a un mejoramiento de la planta de tractores y a una reactivación de la fabricación.

Cabe mencionar que los  datos del informe se desprenden de lo analizado por el ORAM en base a los datos obtenidos en el Censo Nacional Agropecuario 2018


¿Qué es la ORAM?

El ORAM está integrado por profesionales vinculados al agro, participan ingenieros agrónomos, veterinarios y economistas. El objetivo es facilitar el acceso a la información vinculada al sector agropecuario, ya sea analizando los datos que generan los organismos públicos o  privados. La intención es explicar los datos en su contexto.

“Nuestra ruralidad  es un campo con gente” afirma Betancud. “En Mendoza casi el 21 % de la población está viviendo en la ruralidad”; la intención de estos profesionales es explicar que este sector de la población está interrelacionado con los sectores que habitan  en los centros urbanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.