Mendoza expuso su potencial minero en Canadá

La provincia tuvo la oportunidad de una jornada de exposición para presentar el potencial minero donde se busca inversores.

Image description

En la continuidad de la feria Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), se realizó el Mendoza Day, organizado por comitiva oficial que viajó a Canadá conformada por el Gobernador Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y Jerónimo Shantal, a cargo de la Dirección de Minería. 

En este encuentro se promociona el denominado “Malargüe Distrito Minero Occidental” (MDMO). Se trata de una iniciativa que tiende a unificar la evaluación de proyectos mineros de exploración en un zona determinada de Malargüe, donde existe un enorme potencial minero.

El Gobernador de Mendoza afirmó: “Vamos a crear un distrito del que ya tenemos informes ambientales que se están desarrollando de 20.000 kilómetros cuadrados. Allí, previo declaración de impacto ambiental, se pueden buscar los minerales críticos, estos que está necesitando el mundo para la transición energética como es el cobre, entre otros, pero el cobre en particular”.

Sobre la elección de la zona ubicada en el departamento de Malargüe, y particularmente sobre el trabajo con el cobre, Cornejo señaló que para trabajar en esa región “no necesitamos modificar la Ley 7722. Las restricciones que tiene esa norma sobre las sustancias que están prohibidas para ocupar en la minería no son ocupadas para extraer el cobre, con lo cual cumple la 7722”. Y añadió que en Malargüe “hay licencia social, hay recurso humano, hay una escuela secundaria de tecnicatura en minería, porque además toda esa población apoya la actividad minera en Mendoza”.

El departamento del Sur mendocino cuenta con más de 200 permisos mineros que, agrupados en proyectos individuales, podrán transitar una única gestión administrativa y con ello busca agilizar los procesos, pero sin dejar de obtener la ratificación legislativa.

Cabe recordar que este martes se presentó en la Legislatura provincial el Proyecto de Reforma del Código de Procedimiento Minero de Mendoza, que viene a sustituir al antiguo código de 1945.

Latorre, en este sentido, detalló: “Lo que estamos buscando con esta modificación, con esta actualización del código de procedimiento minero, es traer beneficios reales y participación concreta de la ciudadanía”. Y añadió que “la legislación de 1945 no contemplaba ni los parámetros de sustentabilidad ambiental ni tampoco los de sostenibilidad social y económica”.

“Toda actividad productiva tiene que cumplir con esto, pero para que cumpla con esto, además de la participación y el incremento de los controles, para aportar de mayor músculo y de mayor recurso a la policía minera para que pueda realizar estos controles, requiere de transparencia”, señaló la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza.

Además, la funcionaria indicó que “la transparencia en los actos de gobierno, como por ejemplo en el otorgamiento de los permisos, en la gestión de ese desarrollo minero en todas sus etapas, y la participación de cada una de esas ciudades, de esos lugares que reciben a la minería o que podrían potencialmente recibirla, es muy importante para legitimar la actividad y para poder también legitimar los controles que no tan solo tienen que depender del Estado”.

Sobre el estudio de impacto ambiental realizado en la zona, Jerónimo Shantal señaló que se trata de un trabajo que eleva la vara sustancialmente en lo que se ha hecho hasta ahora y “nos permite identificar áreas de mayor y menor sensibilidad ambiental. Cada proyecto que caiga en esta zona deberá tener su estudio de impacto ambiental especifico. La perspectiva es que este trabajo sea aprobado por ley”.

El plan estratégico Pilares
En la exposición del Mendoza Day, también se hizo mención al plan Pilares, que fue presentado el jueves pasado en el 5º Foro de Inversiones y Negocios que se desarrolló en nuestra provincia.

Se trata de un plan estratégico con el cual buscan convertir a Mendoza en un polo minero vinculado al cobre, siendo una hoja de ruta que conduce hacia el desarrollo de los proyectos mineros relacionados directamente al cobre.

Esta es una propuesta que fue trabajada por el Gobierno de Mendoza de la mano de Impulsa Mendoza Sostenible SA en conjunto con el Consejo Empresario Mendocino, la Universidad Nacional de Cuyo, Tassaroli y Argenteo Mining SA.

En este sentido, Cornejo señaló: “Este código busca agilizar los permisos para hacer minería. Hoy el mundo está necesitando para la transición energética, para eliminar la energía producida por los fósiles que produjeron este cambio climático negativo, por una energía más limpia y esa energía más limpia para su transmisión, y también para su mantenimiento o almacenamiento, requiere varios minerales que Mendoza tiene”.

“Es decir que cambiar el clima requiere hacer minería sustentable y encontrar estos minerales como el cobre que Mendoza tiene para la transmisión de la energía y para el almacenamiento, el litio y también otros minerales críticos”, puntualizó el gobernador.

La creciente demanda por minerales producidos sosteniblemente, que son fundamentales para la transición energética y el cambio tecnológico, generan una oportunidad única para atraer inversión de calidad que transforme a Mendoza en protagonista de la minería moderna y sustentable y productor relevante de “cobre verde” y otros minerales.

Desde el Gobierno mendocino se comprometieron a seguir trabajando y desarrollando las siguientes etapas de Pilares. El objetivo es posicionar a Mendoza en la agenda colectiva minera mundial, enfocada en los minerales necesarios para proveer a las energías renovables, y todo dentro del marco de la ley.

Además, se detallaron avances del Polo Logístico Minero Pata Mora, el cual tendrá un presupuesto de más de $ 2.000 millones para iniciar con los proyectos ejecutivos que incluyen una línea de alta tensión, caminos y un polo industrial y de servicios en una zona troncal para las actividades mineras e hidrocarburíferas, en Malargüe, y muy cerca del Proyecto Minero Potasio Río Colorado.

Guiñazú señaló que “Pata Mora es el último pueblo de Mendoza, a la rivera del río Colorado, en el límite entre Mendoza y Neuquén. Está enclavado en lo que hoy es el desarrollo minero más importante que tiene Mendoza, que es Potasio Río Colorado. También está estratégicamente localizado para comenzar a atender todos los proyectos de la franja. Allí tenemos un principio de infraestructura, donde estamos llevando un tendido eléctrico. Se trata de una inversión importante que va a realizar la Provincia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada