La provincia de Mendoza se posicionó nuevamente como epicentro del desarrollo minero al albergar hoy el evento 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, con la realización del Finance Day & TSX Roadshow en la Bolsa de Comercio de Mendoza, donde tuvo lugar la mesa de gobernadores del cobre, integrada por los mandatarios Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy).
El encuentro reunió a autoridades provinciales, fondos de inversión, organismos internacionales y empresarios mineros, en un marco que busca capitalizar la demanda global de minerales estratégicos como el cobre, esenciales para la electromovilidad y la transición energética. Mendoza aprovechó la ocasión para reafirmar su rol como plataforma de articulación financiera y productiva en la región andina.
Durante la mesa de gobernadores, Cornejo señaló que para desarrollar la minería es imprescindible “reforzar la infraestructura básica”, incluyendo energía, redes de transmisión eléctrica y caminos de montaña, en articulación entre la Nación, las provincias y el sector privado.
En ese sentido, destacó que Mendoza ya está avanzando con una nueva línea de transmisión hacia la cordillera, y con obras de acceso a zonas de exploración como Malargüe.
Además, enfatizó que el financiamiento es “el tercer pilar clave”, y que la Bolsa de Comercio de Mendoza aspira a transformarse en un hub financiero de la economía andina.
Cornejo también puso el foco en la formación de talento local: “la minería necesita recursos humanos calificados”, afirmó, explicando que se trabaja con la Dirección General de Escuelas para promover la formación necesaria en minerales críticos.
Voces de las provincias: visión compartida, desafíos comunes
Por su parte, Marcelo Orrego (San Juan) destacó que Argentina vive “un momento clave para posicionarse en la industria minera”, y señaló que su provincia concentra el 54 % de las exploraciones nacionales y más del 70 % de las vinculadas al cobre. También advirtió que el país necesita brindar transparencia, previsibilidad y políticas estables para atraer inversiones.
Desde Jujuy, Carlos Sadir apuntó que aunque la infraestructura vial es relativamente buena, “necesitamos mucho más” porque las rutas forman parte de un corredor bioceánico esencial. Enfatizó además la importancia de la licencia social en los proyectos mineros y del desarrollo de proveedores locales.
Raúl Jalil (Catamarca) planteó que la “Mesa del Cobre” ya se está consolidando como una política de Estado para diversificar la matriz económica provincial. Señaló la necesidad de nuevas líneas de energía, gasificación y un régimen legal especial que otorgue seguridad jurídica y estabilidad impositiva a la industria minera.
Mendoza como plataforma de crecimiento
El gobierno mendocino recordó que en su territorio hay 34 iniciativas mineras con aval ambiental y otras 27 en proceso legislativo. Además, informó que la Legislatura provincial evalúa leyes clave de regalías y normativa ambiental que apuntan a brindar mayor solidez institucional al sector.
La convocatoria de inversores internacionales —con la participación de representantes de la Toronto Stock Exchange (TSX), bancos y empresas globales— subraya el interés por consolidar a Mendoza y la región andina como destino competitivo para capitales en minería.
La reunión de la Mesa del Cobre en Mendoza plantea un salto cualitativo para la minería argentina: no solo se trata de recursos naturales, sino de articular infraestructura, talento, financiamiento y reglas claras para que la inversión fluya. Las provincias mineras —Mendoza, San Juan, Jujuy y Catamarca— muestran una sintonía estratégica que puede traducirse en mayor desarrollo económico, diversificación productiva y empleo de calidad. Pero el verdadero desafío será convertir los compromisos declarados en proyectos concretos que beneficien a las comunidades locales y aseguren un crecimiento sostenible.
Tu opinión enriquece este artículo: