Residuos electrónicos: ¿cómo reducirlos y ayudar al medioambiente?

(Por Paula Crombas) Se estima que podría haber hasta 120 millones de toneladas de basura electrónica para 2050. En Mendoza, firmas como Reciclarg ayudan a la reutilización responsable de los llamados RAEE.

Image description

Si bien es cierto que los hábitos de consumo de las personas han ido cambiando, sobre todo teniendo en cuenta prácticas más comprometidas con el cuidado del medioambiente, lo cierto es que aún no son suficientes. Ejemplo claro de esto son las toneladas de basura electrónica que son desechadas en el mundo días tras día, en donde cerca de la mitad de toda esta basura está formada por dispositivos personales, como computadoras, pantallas, smartphones, tablets y televisores.


En este sentido, el informe Global E-waste Monitor 2020 encontró que el mundo arrojó un récord de 53.6 millones de toneladas de desechos electrónicos durante el año 2019 y sólo el 17.4% fue reciclado, es decir, que si nada cambia, organismos como la ONU estiman que podrían haber hasta 120 millones de toneladas de basura electrónica en 2050.

Frente a estos datos, hay una necesidad que debe priorizarse de forma urgente como es el reciclaje de los RAEE para que temas como el calentamiento global (uno de los tantos citados por el informe), en el que se señaló que 98 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono fueron liberadas a la atmósfera como resultado del inadecuado reciclaje de refrigeradores y aires acondicionados “no documentados”, pueda disminuirse.

Esta realidad no escapa de cualquier punto del globo y Mendoza no es excepción. Para saber más sobre este tema, Andrea Nallim, directora de ‘Reciclarg’ responde puntos centrales sobre qué consiste el reciclaje de residuos electrónicos en Mendoza y cómo sumarse a esta tendencia.


¿Qué son los residuos o desechos electrónicos?

Se denominan residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos a todos aquellos aparatos que se han dejado de utilizar ya sea porque se ha disminuido su uso o porque se han roto y ya no sirven más. En este sentido, los aparatos eléctricos y electrónicos son todos aquellos que funcionan con energía entonces cuando se dejan de usar o se rompen, pasan a ser recibos electrónicos que se denominan RAEE.

¿Cuándo y por qué surge Reciclarg?

Reciclar surge como un proyecto en el 2008 a partir de conocer una problemática mundial de los residuos electrónicos y en donde se pudo investigar y observar que dentro de los residuos sólidos urbanos, los electrónicos son los que de mayor crecimiento y que son además residuos contaminantes entonces ese esa fue la primera señal de alerta en donde se identificó ese problema y a partir de allí, decidimos que había que hacer algo para que esto no contamina a las comunidades donde nosotros formábamos parte.

¿Qué tipos de residuos reciben? 

Recibimos sobre todo electrodomésticos pequeños, toda la línea denominada ‘marrón’ que son los monitores y televisores y la línea ‘gris’ que es la que abarca sobre todo computación que son los residuos que nosotros tenemos la posibilidad de trabajarlos. La metodología es distinta para las empresas o para los organismos públicos o para el ciudadano de pie. Normalmente todo lo que sean las personas humanas lo dejan en los Puntos Limpios y tanto los municipios como las empresas tienen un procedimiento distinto a partir de su recepción en la planta; usualmente se comunican con nosotros para poder hacer todo el procedimiento tal cual lo tenemos estipulado.


¿Cómo es la metodología después de recolectarlos?

Cuándo nosotros recibimos estos residuos, estos se separaran por su hardware y su  software y su estado  van al área específicamente de desarme para que podamos separar todos los componentes de los equipos y  que luego puedan ir a otras industrias como materia prima. En tanto que aquellos que funciona, nuestros técnicos revisan que algunas partes se pueden recuperar con la finalidad que puedan servir como partes del re ensamblado  de otras máquinas para sobre todo que las personas que no tienen posibilidad de comprar máquinas más caras, puedan acceder y así prolongar el ciclo de vida esos materiales que de otra manera terminarían en un basural.

¿Cómo beneficia al medioambiente el gestionar bien estos residuos?

Esto trae beneficios para todos. Nuestra gestión lo que busca es que los RAEE no terminan en basurales a cielo abierto, ese es el propósito de la empresa desde el momento que se creó. Desde Reciclarg damos la garantía tanto personas como organizaciones públicas o privadas que trabajan con nosotros, de que existe una trazabilidad del residuo y de que todas las partes tendrán un destino amigable con el medioambiente. Contamos con todas las habilitaciones y certificaciones que se solicitan medioambientales y justamente esto trae tranquilidad porque sabemos que no van a terminar en un basural contaminando o que no van a contaminar a las personas que quieran sacar algunos componentes o sobre todo metales para venderlos en el mercado local.

¿Existe alguna regulación o proyecto para llevar a cabo el reciclaje de estos desechos a fines de evitar la ilegalidad? 

Con respecto a este tema, existe una legislación nacional que habla del tema de la ‘responsabilidad extendida al productor’ pero es una ley que todavía no avanza justamente porque el tema de la responsabilidad del que diseña y produce tiene que estar clara. Todas aquellas empresas que diseñan y producen aparatos electrónicos son responsables por su disposición final. En otros lugares del mundo esto sí se aplica en donde la tasa que se cobra por el reciclaje debería ir a las empresas recicladoras pero en Argentina eso no pasa. En Mendoza no hay una legislación que trate del problema de los RAEE pero sí hay ordenanzas de algunos municipios que regulan la disposición de estos aparatos para que no estén en la ilegalidad. Desde la empresa, hemos presentado con varios legisladores de distintos partidos políticos para que salga pero aún no llega a ‘buen puerto’. Es una legislación que ayudaría a la regulación y al buen manejo de los residuos electrónicos.

Interesados en comunicarse con Reciclarg pueden hacerlo a:

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.